Actualidad

¿Perdió el carné de vacunación contra la fiebre amarilla? Esto es lo que debe hacer

El Ministerio de Salud dio lineamientos clave tras decretar emergencia sanitaria nacional por brote del virus.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / bymuratdeniz

Ante el aumento sostenido de casos y muertes por fiebre amarilla en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social declaró la emergencia sanitaria nacional y publicó un nuevo decreto con medidas para controlar el brote. Entre los anuncios, la cartera estableció qué hacer si una persona ya se vacunó, pero perdió el carné o no aparece registrada en la base de datos oficial (PAI WEB).

Según el parágrafo 6 del decreto, quienes se encuentren en esta situación deberán suscribir una declaración juramentada en la que consten haber recibido la vacuna. Además, deberán asumir la responsabilidad directa por un eventual contagio, tanto para sí mismos como para terceros.

Lea también:

El Ministerio dispuso que estos formatos estarán disponibles en su página web oficial, y también publicará los lineamientos para diligenciarlos correctamente.

Asimismo, las personas que, por decisión propia, rechacen la vacunación deberán firmar una declaración de disentimiento, donde también se responsabilizan de las posibles consecuencias sanitarias.

Medidas clave de la emergencia sanitaria

El decreto tendrá vigencia hasta que transcurran ocho semanas sin nuevos casos reportados. Durante este tiempo, el Gobierno podrá exigir el carné de vacunación, tanto a nacionales como a extranjeros. Sin embargo, aclaró que este requisito no será restrictivo para el ingreso o la movilidad dentro del país. Se recomienda, eso sí, esperar al menos diez días después de la vacunación antes de entrar a Colombia.

Como parte de la respuesta, el Ministerio ordenó la vacunación masiva de toda la población entre los nueve meses y los 59 años, con una meta de cobertura del 95%. Esta medida incluye también a la población migrante, cuya vacunación dependerá de su estatus migratorio.

El personal de salud será priorizado para la inoculación, sin importar su cargo ni tipo de vinculación. Además, se intensificarán las jornadas de vacunación en municipios con condiciones ambientales que favorezcan la propagación del virus, según datos de vigilancia epidemiológica.

79 casos confirmados y 36 muertes

Un nuevo boletín del Ministerio de Salud, publicado el 20 de abril, confirmó un total de 79 casos de fiebre amarilla entre 2024 y lo que va de 2025, con 36 muertes asociadas. El departamento más afectado es Tolima, aunque el riesgo se extiende a varias regiones del país.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos, y la única forma de prevención efectiva es la vacunación. El Ministerio insistió en la importancia de completar el esquema y conservar el carné, o en su defecto, seguir los nuevos lineamientos para certificar el antecedente vacunal.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad