Canciller Sarabia reiteró ante la ONU, en Nueva York, el compromiso de Colombia con la paz
El discurso se dio en el marco de la entrega del informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz.

Laura Sarabia | Foto: Captura de pantalla transmisión ONU
La canciller Laura Sarabia reafirmó ante el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, el compromiso del Gobierno colombiano con la paz, recordando el mensaje de esperanza del papa Francisco en su visita de 2017 y haciendo un llamado a no dejarse vencer por la violencia ni la desesperanza.
En nombre de una generación que heredó un país en conflicto, pero que aún sueña con uno diferente, Sarabia pidió avanzar hacia “una Colombia donde valga más vivir que morir”.
Durante su intervención, Sarabia agradeció el respaldo “firme e inquebrantable” del Consejo de Seguridad durante los últimos ocho años y subrayó que el país necesita que sea la institucionalidad —y no las armas— la que ordene la sociedad.
Respaldó la hoja de ruta del presidente Gustavo Petro, enfocada en diálogos con resultados tangibles, voluntad real de paz y territorialización del acuerdo. “Hablar de paz es hablar de dignidad, de memoria y de futuro”, sentenció la canciller.
Lea también:
El pronunciamiento coincidió con la publicación del informe trimestral del Secretario General de la ONU, que advierte un aumento preocupante de la violencia.
Solo en el primer trimestre de 2025 fueron asesinados 19 excombatientes —seis de ellos en Catatumbo, donde además desaparecieron siete—. Desde la firma del Acuerdo, se han registrado 460 homicidios de firmantes, 40 asesinatos de líderes sociales, 18 masacres y más de 84.000 personas afectadas por desplazamientos y confinamientos.
A pesar del deterioro en seguridad, la ONU destacó avances en la implementación de la Reforma Rural Integral: se adjudicaron 181.519 hectáreas entre diciembre y marzo, y se han formalizado 3,2 millones de hectáreas desde 2016. El 97 % de los excombatientes sigue vinculado al Programa de Reincorporación Integral y ya hay más de 6.000 proyectos productivos aprobados.
Sin embargo, el informe insiste en que aún falta avanzar en el Capítulo Étnico, donde comunidades indígenas y afrocolombianas continúan siendo blanco de ataques.