Actualidad

No se demuestra voluntad real de paz si se reclutan menores y asesinan líderes: ONU en Colombia

El jefe de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, denunció ante el Consejo de Seguridad que la falta de implementación del acuerdo de paz ha permitido el resurgimiento del conflicto en regiones como Cauca y Catatumbo.

El jefe de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu. Foto: EFE/ Carlos Ortega

El jefe de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu. Foto: EFE/ Carlos Ortega / Carlos Ortega (EFE)

Durante su intervención ante el Consejo de Seguridad, Carlos Ruiz Massieu advirtió sobre la degradación de la seguridad en zonas dejadas por las Farc y criticó la falta de implementación del acuerdo de paz.

Le puede interesar:

El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, lanzó este lunes un duro y contundente llamado de atención ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En una intervención marcada por la urgencia y la crítica, cuestionó abiertamente la falta de resultados en los diálogos con grupos armados y alertó sobre el retroceso de la paz en varias regiones del país.

“No se demuestra voluntad real de paz si se reclutan menores y asesinan liderazgos. No se demuestra voluntad real de paz si se extorsiona a comunidades. No se demuestra voluntad real de paz si se priva de la libertad a la población”, declaró Ruiz Massieu ante los miembros del Consejo.

Sus palabras apuntaron directamente a los actores armados ilegales que, según la ONU, han aprovechado la limitada presencia del Estado para tomarse el control de territorios y economías ilícitas.

La advertencia más dura vino al final: “Si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda en los últimos ocho años, no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca”. Con esta afirmación, Ruiz Massieu dejó en evidencia una crítica al abandono estatal de los compromisos pactados desde 2016.

El funcionario recalcó que, a pesar de que Colombia es “un país distinto” desde la firma del acuerdo de paz, los avances se han estancado y los beneficios de la paz están en riesgo. La reincorporación de excombatientes —más de 12.000 personas— continúa, pero está bajo amenaza por la creciente inseguridad: solo en lo que va del año, 23 exintegrantes de las antiguas Farc-EP han sido asesinados.

La situación en regiones como Chocó, Cauca y Catatumbo fue descrita como crítica, con desplazamientos forzados, asesinatos de líderes sociales, reclutamiento de menores y confinamientos de comunidades. Ruiz Massieu cuestionó lo que calificó como una “falsa dicotomía entre paz o seguridad” y exigió que ambas políticas actúen de forma complementaria en los territorios.

También hizo un llamado urgente a implementar medidas aún pendientes, como la reforma rural integral, los planes de sustitución de cultivos, y los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), así como a acelerar la ejecución de sanciones propias dentro del sistema de justicia transicional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad