La W RadioLa W Radio

Actualidad

Preguntas de la consulta popular: ¿qué responden congresistas, gremios y empresarios?

La consulta popular tendrá preguntas de respuesta cerrada: los colombianos deberán votar ‘Sí’ o ‘No’ frente a cada iniciativa.

Imagen de referencia de personas votando. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de personas votando. Foto: Getty Images. / STR

Este 22 de abril, el Gobierno Nacional dio a conocer las doce preguntas que serán incluidas en la consulta popular que el presidente Gustavo Petro radicará el próximo 1 de mayo ante el Senado para lograr la aprobación de las reformas sociales impulsadas por su administración y que se encuentran estancadas en el Congreso.

Más información

Estas preguntas se enfocarán en la reforma laboral propuesta por el Gobierno, la cual fue archivada por la Comisión Séptima del Senado el pasado mes de marzo cuando surtía su tercer debate.

Es preciso señalar que la consulta popular tiene carácter vinculante si obtiene las mayorías necesarias y se declara válida en cuanto a participación. En Colombia existen 40’963.370 personas habilitadas para votar, por lo cual deben hacerlo al menos 13’654.456 de estas para que la consulta sea válida y que la mitad más uno de los votos se exprese a favor de cada pregunta.

La consulta popular tendrá preguntas de respuesta cerrada: los colombianos deberán votar ‘Sí’ o ‘No’ frente a cada iniciativa.

Esta iniciativa será radicada oficialmente por el presidente Gustavo Petro el próximo 1 de mayo, en el marco del Día Internacional del Trabajo.

¿Qué dicen los congresistas y empresarios?

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró en La W que existen cinco proyectos en el Legislativo que recogen muchas de estas preguntas.

“Vale la pena que los partidos nos reunamos y miremos cómo podemos incorporar más y nos ahorramos los 700.000 millones de pesos que le vale al país la consulta. Si el Gobierno no tiene dinero para la salud y los medicamentos, ¿de dónde saldría?”, aseguró.

“Hay proyectos en el Senado que las recogen”: Efraín Cepeda sobre preguntas de la consulta popular

14:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Fabio Arias, presidente de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), se mostró de acuerdo con las 12 preguntas de la consulta popular.

“El Estado tendrá que buscar los mecanismos para disponer los recursos para atender esas peticiones (…) esto ya está inventado, en el estallido social se levantaron todas estas banderas”, expresó Arias.

Fabio Arias, presidente de la CUT, se pronuncia sobre la consulta popular

08:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial y de Andesco, aseguró que la entidad que dirige es de carácter técnico y, por tanto, sería irresponsable asumir una postura frente a la consulta popular sin haber analizado cuánto cuesta y qué impacto positivo o negativo tiene esta para la generación de empleo y cerrar la brecha de la informalidad.

Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, se pronuncia sobre la consulta popular

06:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes, aseguró que el Senado “perdió la posibilidad de construir escenarios de consenso” y, por eso, “no queda otro camino que acudir a la participación ciudadana para avanzar en algunos puntos”.

Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes, se pronuncia sobre la consulta popular

04:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El empresario Mario Hernández consideró que la consulta no resuelve los problemas estructurales del sector laboral.

Al consultarle por su opinión sobre la primera pregunta ‘¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde?‘, el empresario dijo: “Todo le mundo va a contestar que sí, porque la gente quiere trabajar menos. Pero no estamos hablando de ser más competitivos, más eficientes, ni de acabar con la economía informal, subir el ingreso per cápita, que es lo que de verdad deberíamos ver”.

Todos contestarán que sí porque quieren trabajar menos: Mario Hernández por preguntas de consulta

02:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, lanzó duras críticas contra la propuesta.

“¿Cómo va uno a preguntarle a alguien si quiere ser bonita, rica, conseguirse un novio que la quiera? Pues esas son las preguntas”, dijo Cabal, cuestionando el enfoque de la consulta y sugiriendo que todo el mundo va a responder que sí.

“Esto no se resuelve con populismo”: Cabal lanzó duras críticas a la consulta popular de Petro

08:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Rodolfo Correa, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), indicó que esta organización está preocupada.

“Aunque estas consultas están revestidas de legitimidad democrática, ciertamente están siendo usadas más con fines políticos que técnicos. Esta consulta no resuelve los problemas estructurales del empleo ni de la informalidad, van a empeorar el entorno productivo de las Mipymes”, advirtió.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, se pronuncia sobre la consulta popular

06:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Berenice Bedoya, senadora del partido Alianza Social Independiente, afirmó que las preguntas son “tramposas”, ya que hablan de derechos.

¿Quién no va a apoyar sus derechos? Las 12 preguntas del cuestionario son las líneas rojas del Gobierno en la reforma laboral (…) con las que no ha podido hacer concertación de nada. Establecer preguntas de carácter laboral es un mecanismo democrático pero populista”, indicó.

Berenice Bedoya, senadora del partido Alianza Social Independiente, se pronuncia sobre la consulta popular

04:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué preguntas tendrá la consulta popular?

Las doce preguntas de la consulta popular se construyeron a partir de más de 20.000 propuestas enviadas por ciudadanos a través del portal habilitado hasta el pasado lunes 21 de abril.

Están enfocadas en los derechos laborales de los colombianos con propuestas como la regulación de la jornada de trabajo con un máximo de ocho horas diarias o garantizar permisos médicos entre los que incluyen las licencias por dolores menstruales incapacitantes.

También tienen un capítulo relacionado con el mundo empresarial con propuestas como la eliminación de la tercerización y de intermediación abusiva en los contratos laborales, cuotas mínimas de contratación de personas con discapacidad o la garantía de salarios justos para trabajadores del campo.

Estas son las preguntas de la consulta popular:

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad