¿Quiénes son los principales candidatos para ser el nuevo papa?
Muchos de estos sacerdotes se han destacado en el Vaticano por su experiencia, poder e inclinaciones ideológicas.

Cardenales en el Vaticano. Foto: Isabella Bonotto/Anadolu Agency via Getty Images. / Anadolu
El papa Francisco murió este 21 de abril a los 88 años, tras haber padecido una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado durante 37 días en Roma. Aunque recibió el alta médica poco antes de Semana Santa y participó en la misa de Pascua, su estado de salud continuó deteriorándose.
Lea también:
Tras conocerse la noticia, muchas personas se preguntan quién llegará a ocupar el lugar de pontífice máximo y sucesor del sacerdote jesuita Jorge Mario Bergoglio.
Al respecto, Edward Pentin, un reconocido reportero de la red informativa internacional católica EWTN y especialista en temas del Vaticano, compartió en 2020 los principales prospectos para nuevo sumo pontífice.
En su libro ‘The Next Pope: The Leading Cardinal Candidates’, el experto afirma que ya hay una serie de candidatos que podrían ocupar el puesto. Si bien puede que ninguno de ellos termine siendo elegido, aclara Pentin, todos los posibles candidatos se destacan por haber hecho parte de la curia romana o porque sus acciones han resonado en el Vaticano.
Cabe aclarar que la curia romana es “el conjunto de órganos que ayuda al romano pontífice y que actúa en su nombre en el ejercicio de las funciones propias del oficio primacial en la Iglesia”, según aclara el diccionario panhispánico de la RAE.
En la práctica esto se refleja como un consejo de cardenales quienes trabajan cumpliendo ciertas labores que le corresponden al sumo pontífice, funcionando como una especie de intermediarios en la toma y ejecución de decisiones.
Estos podrían ser los principales candidatos a nuevo papa
Si bien Pentin compartió una lista más extensa en el 2020, varios de los mencionados ya sobrepasaron el límite de 80 años, por lo que en la actualidad se destacan principalmente los siguientes:
Luis Antonio Tagle (67 años):

Luis Antonio Tagle. Foto: Franco Origlia/Getty Images / Franco Origlia
Inicialmente empezó a estudiar medicina, pero fue convencido de unirse al seminario en lo que él llama “una de las bromas de Dios”. En 2020, el papa Francisco lo llamó a residir en Roma como prefecto de su Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
También lo elevó al rango de obispo cardenal, lo que muchos han considerado una señal de que el fallecido papa ya lo consideraba un posible sucesor. En lo referente a causas populares, se ha mostrado bastante activo haciendo uso de su úlpito para responder a temas de justicia social y promoviendo la idea de una iglesia “preparada para los cambios sociales y culturales” de la actualidad.
Matteo Zuppi (69 años):

Matteo Maria Zuppi. Foto: Massimiliano Donati/Getty Images / Massimiliano Donati
Su familia ha tenido conexiones con el Vaticano, más específicamente con los papas Pablo VI y Pío XI. Ha sido conocido como un “cura callejero” quien ha dedicado sus obras a los pobres y marginados. En el 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo auxiliar de Roma y, en 2019, el papa Francisco lo elevó a cardenal.
Abiertamente ha demostrado su apoyo a las ideas progresistas impulsadas por el papa Francisco. Además, es reconocido por su inclinación hacia la izquierda política con énfasis en las causas humanitarias.
Pietro Parolin (70 años):

Pietro Parolin. Foto: Vatican Media via Vatican Pool/Getty Images / Vatican Pool
Inició su carrera eclesiástica desde joven, entrando al seminario a los 14 años y ordenándose como sacerdote a los 25 años. El papa Francisco lo nombró secretario de estado del Vaticano en 2013 y, un año después, lo incluyó en el consejo de cardenales quienes le aconsejaron en la reforma a la iglesia.
Su historial se caracteriza por una destacable carrera diplomática, marcada por eventos como haber sido el jefe negociador de la Santa Sede con Israel, Vietnam y China en 2005. También ha expresado abiertamente su apoyo a las ideas del papa Francisco sobre tener relaciones pacíficas y amistosas con el Islam.
Pierbattista Pizzaballa (60 años):

Pierbattista Pizzaballa. Foto: Menahem Kahana / AFP via Getty Images / MENAHEM KAHANA
Pizzaballa fue ordenado sacerdote en 1990, tras un año de haber pronunciado sus votos como fraile franciscano. Este italiano también ha sido profesor de hebreo bíblico y ha contado con un amplio historial relacionado con Jerusalén. Desde 2004 hasta 2016 se desempeñó como custodio de Tierra Santa, rol en el que se destacó por sus labores diplomáticas ante el gobierno israelí.
Desde 2020 fue nombrado patriarca latino de Jerusalén por el papa Francisco. Sin embargo, este sacerdote obtuvo el reconocimiento público tras haberse ofrecido como rehén ante el grupo terrorista Hamás para que liberaran a un grupo de niños que tenían secuestrados, hecho que ocurrió en el mes de octubre de 2023.
Willem ‘Wim’ Eijk (71 años):

Willem Jacobus "Wim" Eijk. Foto: VALERIE KUYPERS/AFP via Getty Images / AFP
Le puede interesar:
Este sacerdote danés cuenta con doctorados en medicina y filosofía, junto a certificados de teología moral, además de haber coeditado un manual de ética médica católica en respuesta a las prácticas danesas de eutanasia. Fue nombrado cardenal por el papa Benedicto XVI en el 2012.
En reiteradas ocasiones se ha mostrado adverso a las ideas del papa Francisco, abiertamente protestando a las reformas a la iglesia. Ha sido reconocido por sus posturas ortodoxas y sus críticas tajantes respecto a temas como el aborto, el divorcio, la comunidad lgbt y los migrantes.
Péter Erdő (72 años):

Peter Erdo. Foto: Franco Origlia/Getty Images / Franco Origlia
Creció en una familia católica durante un periodo de comunismo en Budapest, Hungría. Fue ordenado sacerdote en 1975, un momento que cataloga como “uno de los más felices” de su vida. En 2003, fue elevado a cardenal por Juan Pablo II. Durante 2014 y 2015 recibió un reconocimiento especial del papa Francisco por su labor en las asambleas del sínodo de obispos.
Sabe hablar 6 distintos idiomas (incluyendo inglés, español y alemán). También ha publicado más de 250 artículos y 25 libros. Entre sus ideologías ha demostrado rechazo por el divorcio, la pena de muerte, el control estatal sobre la religión y las relaciones entre personas del mismo sexo.
Raymond Burke (76 años):

Raymond Leo Burke. Foto: Vatican Pool - Corbis/Corbis via Getty Images / Vatican Pool - Corbis
Este sacerdote estadounidense ha sido reconocido por su dominio en temas de derecho canónico, lo que lo llevó a ser nombrado prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica por el papa Benedicto XVI en 2008. Este cargo sería el equivalente a ser presidente de la corte suprema del Vaticano.
Es reconocido por su devoción a la Virgen María y a la Virgen de Guadalupe. Su experticia en derecho canónico lo ha llevado a diversas labores internacionales. En diversas ocasiones cuestionó los cambios impulsados por el papa Francisco, justificando su accionar como una forma de apoyo al “cuidado de las almas”.
Peter Turkson (76 años):

Peter Appiah Turkson. Foto: Franco Origlia/Getty Images / Franco Origlia
Nativo de Ghana, fue nombrado obispo en 1992 por el papa Juan Pablo II. Debido a su experiencia con temas de justicia social y conexiones con la ONU, el papa Benedicto XVI le otorgó el puesto de presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz. En el 2020, el papa Francisco lo ubicó como coordinador de un equipo para responder a las consecuencias socioeconómicas del coronavirus.
Su ideología es reconocida por enfocarse en temas de derechos humanos, ecología y anti-corrupción. Si bien ha condenado el aborto y la eutanasia, ha sido permisivo con el uso de anticonceptivos. Demostró apoyo al papa Francisco y su encíclica ‘Laudato Si’. En caso de ser elegido, sería el primer papa africano.
Malcolm Ranjith (77 años):

Malcolm Ranjith. Foto: ISHARA S. KODIKARA/AFP via Getty Images / ISHARA S. KODIKARA
Este sacerdote, nacido en Sri Lanka, ha sido reconocido por sus posturas conservadoras y su labor como vocero del papa en un país principalmente musulmán. Fue nombrado obispo por Juan Pablo II y mantuvo durante varios años una relación bastante cercana con la política de su país.
Compartió con el papa Francisco el interés por apoyar a los más pobres. Sin embargo, se alejó bastante en otros temas ideológicos. Se ha destacado principalmente por su experiencia política a lo largo del oriente sudasiático, donde la iglesia se está expandiendo rápidamente.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles