Años que tendría que trabajar para cotizar 1.300 semanas a pensión: Cambios tras reforma pensional
La reforma pensional sancionada por el presidente Gustavo Petro en 2024, trajo algunas modificaciones al sistema de jubilación.

Devolución de pensiones, imagen de referencia. Foto: Getty Images
La pensión de la vejez en Colombia es un beneficio económico que reciben los ciudadanos al alcanzar una edad de jubilación y cierto número de semanas cotizadas en el sistema de seguridad social.
De ser así, para acceder a esta, los hombres deben tener 62 años de edad y haber cotizado 1.300 semanas, mientras que las mujeres requieren 57 años de edad y 1.000 semanas cotizadas en el sistema de seguridad social. Esto, luego del fallo de la Corte Constitucional en el que se redujeron 300 semanas para las mujeres.
En este sentido, el valor de la pensión de vejez en Colombia se determina de acuerdo al tiempo de cotización y al valor de los salarios que se hayan cotizado.
¿Cuántos años son 1.300 semanas cotizadas en pensión?
Según Colpensiones, las 1.300 semanas de cotización en el sistema, equivalen a aproximadamente 25 años.
Puede leer:
Para las mujeres, quienes deben responder por 1.000 semanas, serán un poco más de 19 años de trabajo (son 990 semanas).
Cambios en la reforma pensional
Desde el 2024, el presidente Gustavo Petro sancionó la reforma pensional que modificó el esquema de jubilaciones en el país.
Tras la firma de la Ley 2381 de 2024, este esquema pasó de ser un conjunto de ahorros administrados por el Estado o por las aseguradoras a discreción a ser un mecanismo complementario entre Colpensiones y los fondos privados.
Sin embargo, teniendo en cuenta que este nuevo sistema de Protección Social para la Vejez entrará en vigor el primero de julio de 2025, a los colombianos les surge la duda si les cambiará su forma de ahorro pensional.
Es de recordar que , según lo establece la Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 797 del 2003 y el Acto Legislativo 01 del 2005, el monto máximo de la pensión para la vejez no puede ser superior al 80% del ingreso base de liquidación (IBL), es decir, el promedio de los salarios sobre los que el trabajador ha cotizado su pensión durante los últimos 10 años.
Ahora, con la llegada de la reforma pensional mediante la Ley 2381 de 2024, ese monto máximo se mantiene. Esto significa que las personas pueden seguir cotización con un límite de aspiración pensional del 80% de su IBL.
Por esta misma línea, es importante señalar que la normativa destaca que el tiempo mínimo necesario poder pensionarse es de 1.300 semanas, con el cual se consigue una pensión 65% en base al IBL. Después de ese monto, cada 50 semanas cotizadas el porcentaje aumenta 1,5%.
Siendo así, para llegar al tope del 80% debe trabajar 1.800 semanas, que equivalen a un poco más de 34 años de trabajo.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles