Gobierno busca implementar la reforma a la salud mediante decreto
El Ministerio de Salud presentó un proyecto de decreto que redefine el sistema de salud del país. Con un enfoque preventivo, predictivo y resolutivo, el nuevo modelo incluye varios puntos de la reforma a la salud.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / Prostock-Studio
En un nuevo proyecto de decreto, el Gobierno Nacional propone una transformación profunda del sistema de salud colombiano, sustituyendo la Parte 11 del Decreto 780 de 2016. El nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo busca garantizar el derecho fundamental a la salud mediante la reorganización del sistema bajo principios de prevención, equidad, calidad y participación comunitaria.
Lea también:
Principales cambios del nuevo modelo
- Adopción oficial: El nuevo modelo se convierte en política pública para todos los habitantes del país, aplicándose a entidades territoriales, EPS, prestadores de servicios públicos, privados y mixtos, entre otros actores del sector salud.
- Redes Territoriales de Salud (RIITS): Se conformarán Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud, que organizarán la prestación de servicios de forma articulada y continua, con un fuerte enfoque en la atención primaria.
- Atención primaria fortalecida: Se establecerán Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y Equipos de Salud Territorial para garantizar servicios preventivos y resolutivos en todos los territorios.
- Gobernanza descentralizada: Las entidades territoriales liderarán la implementación del modelo, bajo la rectoría general del Ministerio de Salud, con participación activa de organizaciones sociales y comunitarias.
- Formalización laboral en salud: Se implementarán mecanismos para la formalización progresiva de los trabajadores de la salud, priorizando el nivel primario, con vigilancia a cargo de la Superintendencia de Salud.
- Producción nacional de tecnologías en salud: Se fomentará la investigación, innovación y producción local de medicamentos, dispositivos médicos y tecnologías estratégicas para fortalecer la soberanía sanitaria.
- Inversiones en infraestructura: Se ejecutará un Plan Maestro de Inversiones para modernizar y ampliar la red hospitalaria pública, especialmente en zonas con baja oferta de servicios.
- Sistema unificado de información: Se fortalecerá el Sistema de Garantía de Calidad y se implementará un sistema nacional de información para la toma de decisiones en salud.
¿Qué pasará con las EPS?
Contrario a lo que algunos sectores anticipaban, las EPS no desaparecerán, pero sí verán modificado profundamente su rol:
- Adaptación obligatoria: Deberán ajustarse al nuevo modelo preventivo, predictivo y resolutivo, participando activamente en las RIITS.
- Nuevas responsabilidades: Se centrarán en la gestión del riesgo en salud, enfocándose en la prevención y coordinación territorial de servicios, más allá de la simple intermediación financiera.
- Supervisión más estricta: Estarán bajo mayor control del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, con riesgo de sanciones en caso de incumplimiento.
- Pérdida progresiva de autonomía: El modelo les resta capacidad de decisión directa sobre la red de prestadores, dándole más protagonismo a las entidades públicas y a los gobiernos locales.
En resumen, el sistema de salud colombiano transitará hacia un esquema en el que el Estado recupera un rol central en la organización de los servicios, buscando garantizar la cobertura universal y el acceso equitativo, mientras que las EPS se transforman en gestoras subordinadas al interés público.
Próximos pasos
El proyecto contempla plazos de seis meses a un año para reglamentar detalles técnicos clave, como la organización de las regiones funcionales, la estructuración de los CAPS, y los lineamientos de formalización laboral.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles