Actualidad

Así fue el apagón más largo en Colombia: casi un año con poca energía eléctrica en el país

En ciudades como Bogotá, los cortes de luz llegaron a durar hasta 9 horas diarias.

Apagón en Colombia. Foto: LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images.

Apagón en Colombia. Foto: LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images.

El reciente apagón masivo ocurrido en España, Portugal, Andorra y algunas partes de Francia, dejó en evidencia la imperiosa necesidad del mundo por la energía eléctrica y como esta dictamina el caminar de un país.

El restablecimiento de la electricidad tardó aproximadamente 24 horas, Sin embargo, en Colombia se vivió un evento similar que alcanzó a durar cerca de un año.

Entre 1992 y 1993, Colombia vivió una de las crisis energéticas más fuertes de su historia. El fenómeno de El Niño provocó una sequía prolongada que afectó gravemente los niveles de los embalses hidroeléctricos del país.

Como resultado, el entonces presidente César Gaviria decretó un racionamiento de energía que se extendió por 11 meses y transformó la vida cotidiana de millones de colombianos.

Un país a oscuras

Todo comenzó el 2 de marzo de 1992, cuando el Gobierno anunció cortes de luz de duración indefinida. Lo que inicialmente se pensó sería una medida temporal, terminó extendiéndose hasta el 7 de febrero de 1993, convirtiéndose en uno de los periodos de racionamiento más prolongados del continente.

En ciudades como Bogotá, los cortes llegaron a durar hasta 9 horas diarias, mientras que en regiones ubicadas en la periferia como San Andrés y Providencia se alcanzaron las 18 horas sin energía.

La gravedad de la situación era tal que la Empresa de Interconexión Eléctrica (ISA) llegó a declarar que los embalses estaban prácticamente vacíos.

Campañas y sanciones por el agua

La crisis no solo afectó la energía eléctrica. La escasez de agua llevó a implementar campañas de concientización como “Cierre la llave”, con las que se buscaba educar a la ciudadanía sobre el uso racional del recurso.

En algunas ciudades, las sanciones fueron aún más drásticas: en Cali se decretaron hasta seis días de cárcel para quienes derrocharan agua, y en Buenaventura hubo dos días seguidos sin servicio eléctrico.

La Hora Gaviria

En un intento por mitigar los efectos de la crisis, el Gobierno implementó una medida inédita: adelantar el reloj una hora para aprovechar mejor la luz del sol. Así nació la conocida ‘Hora Gaviria’, que comenzó a regir el 2 de mayo de 1992, cambiando el horario del país de UTC−5 a UTC−4.

La medida duró nueve meses y fue una manera de ajustar las jornadas laborales y comerciales a las horas con mayor luz natural. Aunque no volvió a repetirse, quedó en la memoria colectiva como una de las decisiones más simbólicas de la época.

¿Qué significan las siglas de las zonas horarias?

  • UTC: Tiempo Universal Coordinado
  • EST: Hora Estándar del Este (Eastern Standard Time)
  • EDT: Hora de Verano del Este (Eastern Daylight Time)
  • PST: Hora Estándar del Pacífico (Pacific Standard Time)
  • CDT: Hora Estándar Central (Central Daylight Time)

¿Porqué hay diferencias horarias?

Las diferencias horarias se deben a la división del mundo en 24 zonas horarias, cada una separada por 15 grados de longitud geográfica. Esto permite que cada región tenga una hora estándar que se ajuste a su posición geográfica y al movimiento del sol.

Algunos países, aunque no tengan exactamente el mismo momento de aparición del sol, pueden compartir zona horaria, eso con el fin de lograr la mayor estandarización entre los diferentes países y zonas del planeta tierra.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad