Instalan mesa de diálogo entre gestores de paz y el Gobierno Nacional en Montería
El evento se desarrolló este 29 de abril en las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz.

Instalan mesa de diálogo entre gestores de paz y el Gobierno Nacional en Montería. Foto: La W.
Montería
La mesa de diálogo entre los gestores de paz y el Gobierno Nacional tendría como objetivo cerrar un capítulo de violencia en el departamento de Córdoba, donde se buscan saldar deudas históricas por el conflicto armado.
En ese sentido, los exjefes paramilitares Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez y Edwar Cobos Téllez, se dieron cita en la capital cordobesa este 29 de abril, en el marco de este evento que buscaba hablar de paz.
Los mencionados excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), hicieron parte de la organización que se desmovilizó en 2004 a través del Pacto Santa Fe Ralito en Tierralta, Córdoba.
“Este tipo de escenarios nos permite ver cómo personas que otrora dirigieron grupos armados, estuvieron siendo actores del conflicto; hoy están abanderando gestorías de paz y no como parte de una condena, algunos ya la pagaron; sino desde una voluntad legítima para construir un país diferente al que nos ha tocado vivir. Esto demuestra que sí se puede y en Córdoba estamos dispuestos, esta es la casa de todos los ejercicios que se quieran hacer”, expresó Lucas Uribe, asesor de asuntos de paz de la Gobernación de Córdoba.
Por su parte, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso expresó que el proceso que inició en Santa Fe Ralito está inconcluso y estos espacios permitirían culminarlo.
Le puede interesar en La W:
“Tenemos un compromiso eterno con las víctimas, con el país y nuestras familias. Estamos aquí porque ese proceso inconcluso llevó a que hubiese nuevas expresiones de violencia, nuevas confrontaciones, más víctimas y a que el conflicto se recicle. Hay factores de persistencia que continúan vigentes y que no han permitido cerrar estos ciclos”, señaló.
Asimismo, dijo que “nos encontramos aquí para ratificar ese compromiso con la paz, con la reparación y la no repetición de los hechos. No podemos permitir que eso se siga presentando, esa generación de nueva violencia que afecta especialmente a esa Colombia marginal y periférica, donde el Estado aún sigue siendo incipiente”.
El evento contó con el acompañamiento de importantes actores, como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA), el Centro de Memoria Histórica, la Alta Consejería para la Reincorporación, la Oficina del Laboratorio de Paz de Córdoba, la Fundación Aulas de Paz, los Consejeros Departamentales de Paz y diversas organizaciones de la sociedad civil.