La economía portuguesa, “perturbada” tras apagón, sigue consiguiendo datos para medir impacto
El lunes, 28 de abril, un fallo eléctrico afectó a Portugal, España y al sur de Francia durante buena parte del día.

Referencia de apagón y economía portuguesa. Foto: Stringer/Anadolu via Getty Images.
“Es difícil contabilizar las pérdidas”, explicó a EFE el presidente de la Confederación del Comercio y los Servicios de Portugal (CCP), João Vieira Lopes, un mensaje frecuente al preguntar sobre el impacto en la economía portuguesa del apagón del lunes, 28 de abril, aunque, con los datos recabados hasta el momento, afirmó que esta quedó “perturbada” por el fallo eléctrico.
“Todo el mundo ha tenido algunas pequeñas pérdidas, pero no consideramos que haya sido una situación catastrófica”, agregó Vieira Lopes en una entrevista telefónica con EFE.
Lea también:
Con esta afirmación coincide Pedro Martins, profesor de la Nova School of Business and Economics, quien dijo a EFE que “el efecto de sorpresa, de conmoción, de incredulidad ha sido mayor que el impacto objetivo en términos económicos, en términos comerciales”.
Martins, quien fue secretario de Estado de Empleo entre 2011 y 2013, consideró que este apagón no tendrá un “impacto significativo”.
“Estamos hablando de un periodo de unas 4-5 horas en el que la actividad económica tradicional se suspendió u operó con menos intensidad, en el contexto de un año o incluso de un trimestre, eso prácticamente no es significativo”, indicó el economista en referencia a que el apagón no tendrá repercusiones en las previsiones económicas de Portugal.
El lunes, un fallo eléctrico afectó a Portugal, España y el sur de Francia durante buena parte del día.
Según los datos obtenidos por CCP, el sector “más problemático” fue el alimentario “por el tema del frío”. “Aunque muchas grandes superficies tenían baterías alternativas y funcionaron, otros muchos no”, explicó Vieira Lopes, quien recordó que en Portugal hay 2.000 pymes del sector alimentario, para las que las consecuencias serán más palpables.
Otro de los sectores más afectados fue el de transporte de mercancías, y en cuanto a las empresas de servicios, el apagón “ha retrasado muchas operaciones comerciales”, lamentó el presidente de la CCP.
“Hay también varios problemas que no conseguimos cuantificar”, como por ejemplo cuántos servidores de computadores y máquinas se dañaron con la interrupción de la electricidad, pero “son cosas pequeñas y puntuales”, nadie ha reportado “un gran impacto”.
Por el momento, nadie se aventura a dar cifras exactas sobre el impacto en los diferentes sectores de la economía lusa.
En el caso de la industria cárnica, la Asociación Portuguesa de Industrias Cárnicas (APIC) calcula que las pérdidas para las grandes empresas oscilan entre los 50.000 y los 100.000 euros; mientras que para las compañías medianas y pequeñas serían de entre 10.000 y 20.000 euros, explicó a EFE su presidenta en una entrevista telefónica.
Dos días después del apagón, Portugal vive “en un contexto de completa normalidad”, concluyó Martins, quien, sin embargo, matizó que “todo está un poco conmocionado”.
Escuche W Radio en vivo aquí
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles