Municipio más alto de Colombia está a más de 3.000 metros de altura y supera a Bogotá: ¿Dónde está?
Este municipio, poco conocido para muchos, representa un caso particular en términos de clima, estilo de vida y condiciones geográficas.

Imagen de referencia. Getty Images. / Richard McManus
Colombia es un país de muchos contrastes geográficos, donde la altitud juega un papel clave en la diversidad de las regiones. Entre sus muchas poblaciones, hay una que se destaca por estar ubicada a más altura que cualquier otra.
La altitud es un factor clave en la geografía y el desarrollo de muchas ciudades alrededor del mundo.
Algunas de las urbes más elevadas presentan desafíos únicos, como la falta de oxígeno, temperaturas extremas y acceso limitado a ciertos recursos. Sin embargo, estas ciudades también poseen una riqueza cultural e histórica invaluable.
Lea también:
Cuando se habla de ciudades altas en Colombia es muy frecuente escuchar a Bogotá o Pasto. Sin embargo, ninguna de las dos ostenta el título de la más alta.
Precisamente este municipio, poco conocido para muchos, representa un caso particular en términos de clima, estilo de vida y condiciones geográficas. Vivir allí implica adaptarse a temperaturas frías y a un ritmo distinto al de otras zonas del país.
El más alto de Colombia
En el departamento de Santander está ubicado el municipio de Vetas, el cual tiene el título de ser el municipio a mayor altura de Colombia.
Dicho municipio, que está ubicando en una zona de páramos, alcanza a llegar a los 3350 metros sobre el nivel del mar. Esto genera que su temperatura promedio sea de 5.3 °C, sin embargo, se han registrado temperaturas de hasta -7 °C.
Este lugar era reconocido por ser un pueblo con una gran tradición minera; comúnmente el mineral que más se extrae en la zona es oro, pero al estar rodeados de páramos con los años la tradición minera ha sufrido una transformación en la región.
Actualmente, es un lugar muy conocido por el turismo que genera, esto se debe a que el páramo de Santurbán se encuentra en el corazón de la región.
Impacto de la Altitud en la Salud y la Infraestructura
Vivir a grandes altitudes implica adaptaciones fisiológicas y desafíos para la salud. A más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, la presión atmosférica disminuye significativamente, lo que reduce la cantidad de oxígeno disponible en el aire.
De acuerdo con la sociedad española de cardiología, esto puede provocar el mal de altura, caracterizado por síntomas como fatiga, dolor de cabeza y dificultad para respirar.
A largo plazo, los residentes desarrollan adaptaciones como una mayor producción de glóbulos rojos.
Además, la infraestructura en estas ciudades debe estar diseñada para resistir temperaturas extremas, suelos inestables y la limitada disponibilidad de materiales de construcción adecuados para climas fríos y secos.
Las ciudades más elevadas del planeta presentan desafíos significativos para sus habitantes, como la falta de oxígeno y las duras condiciones climáticas. Sin embargo, muchas de estas urbes han desarrollado economías resilientes y culturas únicas que han perdurado a lo largo del tiempo.
Otros municipios de mayor altura en Colombia
- Guachucal (Nariño): 3.180 msnm.
- Túquerres (Nariño): 3.104 msnm.
- Jericó (Boyacá): 3.100 msnm.
- Cumbal (Nariño) 3.050 msnm.
- Carlosama (Nariño): 3.050 msnm.
- Murillo (Tolima): 3.050 msnm.
- Aquitania (Boyacá): 3.030 msnm.
- Pupiales (Nariño): 3.014 msnm.
- Aldana (Nariño): 3.013 msnm.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles