Vidrios polarizados: ¿Qué dice la resolución 3777 de MinTransporte? Reglamento y % permitido
La Policía Nacional de Colombia explicó los trámites que se deben realizar en el país para transitar un vehículo con vidrios polarizados, entintados u oscurecidos.

Trámite para poder transitar con vidrios polarizados. Foto: Getty Images(Thot)
Los vidrios polarizados son usados por algunos conductores en el mundo y Colombia para varios fines, estos pueden ir desde obtener privacidad, hasta, por otro lado, motivos de seguridad.
Sin embargo, en Colombia no solo basta con contar con los medios económicos y tomar la decisión de polarizar los vidrios de su vehículo, pues hay una normativa que exige ciertos trámites y requisitos para poder hacerlo.
Así las cosas, la Policía Nacional de Colombia explicó los trámites que se deben realizar en el país para transitar un vehículo con vidrios polarizados, entintados u oscurecidos.
Puede leer:
En una primera instancia, en Colombia hay ciertos porcentaje permitidos al oscurecer los vidrios, según la resolución 3777 de MinTransporte.
¿Cuáles son los porcentajes permitidos para polarizar los vidrios?
- Materiales de acristalamiento requeridos para la visión directa del conductor. Vidrios para parabrisas laminados, algunos ventileles y puertas delanteras, cuya transmisión luminosa sea superior o igual al setenta por ciento (70%).
- Materiales de acristalamiento requeridos para la visión indirecta del conductor en vehículos dotados de espejos retrovisores externos a ambos lados del mismo. Vidrios laterales traseros cuya transmisión luminosa sea superior o igual al cincuenta y cinco por ciento (55%).
- Vidrios cuartos traseros y de la quinta puerta, cuya transmisión luminosa sea superior al catorce por ciento (14%).
¿Qué se debe hacer para polarizar los vidrios de un vehículo?
- La Policía, señaló que “la persona interesada se debe dirigir a la oficina de la DIJIN del comando de Policía departamental o metropolitana, realizar la solicitud, diligenciar el formulario y por último, llevar el vehículo a la Unidad Técnica de Identificación de Automotores donde se le realizará la revisión técnica para verificar la originalidad de los sistema de identificación”.
- Asimismo, explican que el costo del proceso es de 20 salarios mínimos legales vigentes durante un periodo de dos años y en ese sentido.
- Para la renovación se debe hacer con 6 meses de anticipación y tiene un costo de 15 salarios mínimos legales vigentes.
- Adicionalmente, se debe tener en cuenta que para los miembros activos de las Fuerzas Militares y Policía Nacional tiene un valor de 10 salarios mínimos legales vigentes.