Tendencias

Estos son algunos de los tsunamis que ha habido en Colombia: ¿qué tan graves fueron?

A lo largo de su historia, Colombia ha sido testigo de dos tsunamis de gran impacto en su costa Pacífica.

Nuquí. Foto: Kaveh Kazemi/Getty Images.

Nuquí. Foto: Kaveh Kazemi/Getty Images. / Kaveh Kazemi

De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar) un tsunami es una serie de olas que son causadas por fuertes alteraciones en un cuerpo de agua.

Normalmente dichas alteraciones están relacionadas con fuertes sismos ubicados en el lecho marino o inclusive en la costa, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierras.

Lea también:

En Colombia existen fuentes potenciales de tsunamis tanto en el océano Pacífico como en el mar Caribe. Además, el país puede verse afectado por tsunamis generados a gran distancia. Ante esta situación, se creó el Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami (SNDAT), como parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Según lo mencionado en la página de la DIMAR, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se encarga de detectar y evaluar eventos con potencial de generar tsunamis, así como de emitir y difundir alertas para las costas colombianas.

Tsunamis en Colombia

De acuerdo con la información registrada por el sistema geológico colombiano, Colombia, al estar ubicada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, enfrenta un escenario propicio para la generación de estos fenómenos naturales.

Especialmente al deslizamiento de la placa tectónica de Nazca bajo la placa Sudamericana, ubicada en la costa pacífica, convierte al litoral en una zona vulnerable ante eventos sísmicos capaces de desencadenar tsunamis.

El más fuerte de la historia

A lo largo de su historia, Colombia ha sido testigo de dos tsunamis de gran impacto en su costa Pacífica. Sin embargo, el primero ha sido el más fuerte y desastroso.

Dicho evento ocurrió el 31 de enero de 1906, cuando un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la región. Las olas, que según testigos oscilaron entre los 2 y 5 metros de altura, afectaron la costa desde Bahía Solano en Colombia hasta Esmeraldas en Ecuador. Este evento dejó un saldo estimado de más de 600 víctimas mortales.

Más de 70 años después ocurrió el segundo

El 12 de diciembre de 1979, un fuerte sismo de magnitud 8.1 golpeó la región pacífica de Colombia.

El epicentro se localizó frente a la costa de Nariño y generó un tsunami cuyas olas, de aproximadamente 3 metros de altura, impactaron especialmente a la población de Tumaco. Las consecuencias fueron devastadoras: más de 450 personas fallecieron, mil resultaron heridas, 3.000 viviendas fueron destruidas y unas 2.000 más afectadas. La isla El Guano, situada cerca de Tumaco, desapareció como consecuencia del evento.

Estos dos tsunamis, que en conjunto causaron más de mil muertes, revelan la magnitud del riesgo que enfrentan las poblaciones del litoral Pacífico colombiano. Cauca y Nariño, en particular, han sido los departamentos más golpeados por estas catástrofes.

¿La costa caribe?

En contraste, la costa caribe de Colombia no ha registrado tsunamis que hayan impactado directamente sus costas. Sin embargo, esto no significa que estén exentas de riesgo.

En la región se han presentado sismos de magnitud moderada que podrían, en determinadas circunstancias, generar tsunamis, lo cual obliga a mantener la vigilancia y planificación ante posibles escenarios futuros.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad