Actualidad

Finalizan mesas de revisión de la UPC: ACEMI pide análisis riguroso del gasto en salud

ACEMI solicita un análisis riguroso del gasto en salud y mejoras en el proceso de cálculo y reporte de datos, tras la conclusión de las mesas técnicas sobre la UPC.

Acemi

Acemi

El pasado martes concluyó el ciclo de sesiones técnicas para la revisión de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que desde el 20 de marzo abordó elementos clave como frecuencias, severidad, siniestralidad, inclusiones y ajustadores. Estos componentes son fundamentales en el cálculo anual de la prima con la que se financia la atención en salud del régimen contributivo.

Durante estas sesiones, ACEMI, gremio que representa a las EPS del régimen contributivo, presentó observaciones ante el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con énfasis en la calidad de los datos utilizados, los métodos de análisis y los mecanismos de retroalimentación. La asociación hizo un llamado a que los hallazgos de este proceso conduzcan a un ejercicio técnico transparente que permita garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

Le puede interesar:

ACEMI identificó varios puntos críticos. En primer lugar, señaló problemas en el reporte de la información que sirve de base para los cálculos de la UPC, destacando falta de estandarización y discrecionalidad en el análisis por parte del MSPS. Además, advirtió sobre deficiencias en la retroalimentación entre la entidad y los actores del sistema, lo cual impacta en la calidad del reporte y en la precisión del cálculo.

El gremio también insistió en la corresponsabilidad de todos los actores, incluidos prestadores y proveedores, en la generación de datos. Propuso la implementación de mecanismos de contrastación que integren información de manera más completa y confiable. Asimismo, planteó que los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), aunque rezagados, pueden funcionar como una fuente alternativa de información.

ACEMI señaló que persisten sesgos metodológicos en la evaluación del MSPS, lo que ha llevado a la exclusión de datos que, a su juicio, deberían ser analizados en lugar de descartados. En su análisis, el gremio reiteró que la rectoría sobre la calidad de la información recae en el Ministerio, el cual tiene la responsabilidad de corregir las deficiencias identificadas en los procesos.

En cuanto a los elementos técnicos de la UPC, ACEMI presentó cifras que muestran insuficiencias significativas. Señaló subestimaciones en la frecuencia de atención desde la pandemia, falta de una metodología actuarial en el análisis del costo medio de los servicios y discrepancias entre la inflación estimada y la observada entre 2021 y 2024. Según la asociación, estas diferencias representan un déficit de aproximadamente 10 billones de pesos.

También se evidenció un deterioro en la siniestralidad, que alcanzó el 109,5% en 2024 según datos de la Superintendencia Nacional de Salud, lo cual indica que los costos superaron ampliamente los ingresos de las EPS.

Durante el proceso, ACEMI entregó al Ministerio los análisis realizados junto con la información reportada por sus EPS afiliadas. Sin embargo, se conoció que las EPS intervenidas por el Estado no entregaron su información financiera, responsabilidad que recae sobre el gobierno.

La expectativa ahora es que el Ministerio de Salud cumpla con lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 007 y adelante un análisis técnico retrospectivo de la UPC. Además, se espera que las lecciones aprendidas permitan ajustar la metodología para su cálculo anual, lo que podría contribuir a un sistema de salud más equilibrado en términos financieros y de cobertura.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad