Alemania anunció que rechazará a solicitantes de asilo en las fronteras
Estos rechazos se suman al aumento de las denegaciones en frontera de los migrantes irregulares que intentan entrar en Alemania.

Ministro de Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, se refiere a la situación fronteriza en Alemania. FOTO: Bernd von Jutrczenka/picture alliance via Getty Images / picture alliance
El nuevo ministro de Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, anunció este miércoles 7 de mayo que su país rechazará a solicitantes de asilo en las fronteras terrestres germanas en el marco de su determinación de reducir el número de llegadas de migrantes irregulares y las solicitudes de asilo.
El político bávaro explicó en unas declaraciones que anulará hoy por escrito una instrucción verbal, que data de 2015, al presidente de la Policía Federal de no rechazar a solicitantes de asilo. Con ello se pretende que ahora la Policía “pueda llevar a cabo tales rechazos”.
Estos rechazos se suman al aumento de las denegaciones en frontera de los migrantes irregulares que intentan entrar en Alemania que el nuevo Ejecutivo del conservador Friedrich Merz implantará.
Lea también:
Dobrindt, del partido conservador Unión Socialcristiana (CSU), sostuvo que “las cifras en la migración irregular son todavía demasiado elevadas” y por eso “la República Federal de Alemania tomará decisiones para reducir las cifras de la migración irregular y las solicitudes de asilo”.
El ministro del Interior explicó que el país no lo hará “sobrecargando” a sus vecinos, pues no cerrará las fronteras.
“Pero vamos a controlarlas más estrictamente y este control más estricto de las fronteras también conducirá a un mayor número de rechazos”, indicó Dobrindt.
Alemania tiene unos 3.800 kilómetros de fronteras con nueve países, en los que hay desplegados 11.000 policías, un número que con las medidas de Dobrindt puede ascender hasta 14.000 efectivos, según el diario ‘Bild’.
El país empezó controles fronterizos con Polonia, República Checa y Austria en octubre de 2023 y los amplió a todas las fronteras nacionales en septiembre de 2024.
“Aumentaremos paso a paso este mayor número de rechazos y controles más estrictos en las fronteras. Paso a paso nos aseguraremos de que se desplieguen más agentes de policía en las fronteras y puedan llevar a cabo estos rechazos”, señaló.
El ministro germano recalcó que para el nuevo Gobierno “es crucial” que “se protejan a los grupos vulnerables”.
“Seguimos proporcionando protección especial y nos aseguraremos de que estos grupos vulnerables sigan sin ser rechazados en nuestras fronteras”, prometió Dobrindt.
El titular de Interior se refirió “a niños, mujeres embarazadas y otros grupos vulnerables”.
Dobrindt recalcó que ya está en contacto con algunos vecinos de Alemania, y explicó que el nuevo Gobierno germano pretende recurrir al artículo 18 de la Ley de Asilo en conjunción con los acuerdos bilaterales que tiene el país con sus vecinos y en conjunción con el artículo 72 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
Ese artículo establece que los países miembros retienen la capacidad de tomar decisiones claves para mantener el orden público y la seguridad interior.
Descenso insuficiente de la cifras
Dobrindt reconoció que las cifras han ido bajando en el pasado con algunas medidas que se tomaron, pero “las consideramos aún demasiado altas porque se suman a los números de años anteriores”.
El presidente de la Jefatura de la Policía Federal, Dieter Romann, explicó al lado del ministro que desde septiembre de 2024 “hubo éxitos sorprendentes”, ya que hasta este martes se registraron 34.000 entradas ilegales, de las que se rechazaron o devolvieron 23.000.
En este periodo hubo unos 4.600 ó 4.700 solicitantes de asilo en las fronteras terrestres.
El año pasado hubo unas 940.000 solicitudes de asilo en la Unión Europea (UE), mientras que los Estados miembros solo detectaron unas 238.000 entradas ilegales en las fronteras exteriores, lo que implica, dijo, que “más de 700.000 personas lograron cruzar las fronteras exteriores”, según Romann.
Señaló que Alemania presentó el año pasado 75.000 solicitudes de devolución a los Estados del Sistema Dublín y “sólo pudimos devolver con éxito 5.800”.
Al mismo tiempo, aseguró, el país centroeuropeo recibió 4.600, pero en 2024 también se detectó la presencia de más de 2.200 personas de países terceros con una prohibición de reingreso.
“Entonces se puede ver que los pilares principales de la legislación europea sobre migración son actualmente disfuncionales, al menos en lo que se refiere a su aplicación”, aseveró.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles