Tendencias

¿Cuál es la elección de papa que más ha tardado en la historia? Sucedió en el siglo XIII

Tras la renuncia o muerte de un papa, los cardenales en el Vaticano realizan un cónclave en donde, por medio de votación, los cardenales eligen al nuevo pontífice.

Papa Francisco de espalda saludando a los fieles en la Plaza de San Pedro. Foto: Getty Images.

Papa Francisco de espalda saludando a los fieles en la Plaza de San Pedro. Foto: Getty Images. / Vatican Pool

El papa Francisco murió en la madrugada de este lunes, 21 de abril, y con su fallecimiento, pasando por su funeral y entierro, se le abre la puerta a uno de los procesos de la Iglesia Católica más importantes: la realización de un cónclave en el que, por medio de votos, se elegirá al próximo sumo pontífice.

¿Qué es un cónclave?

En resumen, el cónclave es un proceso en el cual varios cardenales del mundo se reúnen y por medio de una votación escogen al sucesor del Trono de San Pedro.

Así mismo lo define la Real Academia Española.

  • Sin embargo, este cónclave cuenta con varias fases previas y durante. La primera se conoce como ‘Sede Vacante’.

Una vez se conoce acerca de la muerte del papa en ejercicio, comienza el periodo llamado ‘Sede Vacante’ que, como su nombre lo indica, señala que no hay un sumo pontífice en ejercicio por el momento.

En este momento, se verifica oficialmente la muerte del pontífice por parte del cardenal camarlengo, quien es el personaje encargado de la administración de los bienes y derechos temporales de la Santa Sede durante la vacancia. El proceso de verificación se lleva a cabo ante el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, los prelados clérigos y el secretario y canciller de la Cámara Apostólica, quienes levantan un acta oficial del deceso.

Le puede interesar

  • La siguiente fase es la reunión de cardenales.

El siguiente paso es la convocatoria de dos congregaciones de cardenales: las generales y las particulares. Estas reuniones son realizadas para garantizar una transición ordenada y preparar todos los detalles necesarios para la elección del nuevo pontífice.

Las congregaciones generales incluyen a todos los cardenales de todas las edades, quienes se encargan de preparar el cónclave.

  • Y la final, es la preparación del cónclave.

El cónclave, una palabra que viene del latín ‘cum clave’ que significa ‘bajo llave", es la asamblea secreta en que los cardenales electores eligen al nuevo papa, la cual se lleva a cabo en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico del Vaticano.

La Universi Dominici Gregis, que es la constitución apostólica, ha determinado que los cardenales electores son aquellos que no han cumplido 80 años al día de la muerte del Pontífice y su número no debe superar los 120.

Ya en el cónclave, los cardenales electores quedan completamente aislados del mundo exterior para evitar cualquier tipo de influencia externa.

Por esa razón, no tienen permitido comunicarse con personas ajenas al proceso y se toman medidas estrictas para garantizar la confidencialidad de las discusiones, pues el proceso de votación se realiza mediante escrutinio secreto.

En la sesión, cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta y la deposita en una urna. Para que un candidato sea elegido como papa, debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos.

Si después de varias rondas de votación no se alcanza un consenso, se pueden realizar hasta cuatro votaciones diarias: dos en la mañana y dos en la tarde.

¿Cuánto dura un cónclave y cuál ha sido el más largo de la historia?

Pues bien, es por esta pregunta que contaremos cuál ha sido el cónclave más largo de toda la historia. Pues, como adelanto, el más largo no duró semanas o meses, sino años.

Lo anterior porque un cónclave, como tal, no tiene duración, sino hasta que entre cardenales haya un consenso.

Así las cosas, para poder conocer cuál ha sido el que más duró debemos remontarnos a la muerte del papa Clemente IV, que murió en Viterbo, Italia, en 1268.

La reconocida revista National Geographic explica en su página web que tras la muerte de quien fue el papa 183 de la Iglesia Católica, se dio el cónclave más largo de la historia, que se ocurrió entre 1268 y 1271.

La ciudad de Viterbo, al norte de Roma, fue escenario en el siglo XIII de uno de los cónclaves más largos y tensos de la historia de la Iglesia. Ocurrió entre 1268 y 1271, tras la muerte del papa Clemente IV, y se extendió durante casi tres años sin que los cardenales lograran ponerse de acuerdo sobre un sucesor", dijo NatGeo.

La revista explicó que cuando inició el cónclave todo parecía un proceso normal, los cardenales, encargados de votar, se reunían y lo hacían.

Sin embargo, este cónclave se extendió debido a una división interna entre los protagonistas.

"Los motivos no eran religiosos, sino políticos, ya que la curia se encontraba dividida entre dos grandes facciones: los carolinos, partidarios de un papa francés; y los gibelinos, que querían un papa de la esfera del Sacro Imperio Romano Germánico", cuenta NatGeo.

Así mismo, que “el problema era que la elección papal requería una mayoría de dos tercios de los votos de los cardenales, algo imposible de conseguir ya que las dos facciones mayoritarias se vetaban mutuamente“.

Según mencionaron, a comparación de lo que será el cónclave de que se avecina, el de esos años tenía una cantidad corta de cardenales con derecho a votar (20) motivo por el cual para seleccionar un papa este debía tener (14) votos mínimo.

La situación llevó a que “a medida que el tiempo pasaba, el proceso empezó a ralentizarse: si al principio votaban cada día, más adelante empezaron a hacerlo una o dos veces por semana, y más adelante podían pasar varias semanas sin una votación, mientras cada bando intentaba atraer a cardenales contrarios con promesas más políticas que espirituales".

¿Y la solución? Todo llegó a su fin cuando, “incapaces de alcanzar un consenso, los cardenales decidieron delegar la elección a un pequeño comité de solo seis miembros, formado por una proporción equilibrada de representantes de todas las facciones, con la esperanza de que un grupo más reducido pudiera encontrar una salida al callejón sin salida en el que ellos mismos se habían metido".

Así las cosas, se propuso el nombre Teobaldo Visconti, “un hombre que no pertenecía al colegio cardenalicio y que ni siquiera se encontraba en Italia en ese momento. La decisión fue ratificada por el colegio cardenalicio el 1 de septiembre de 1271, poniendo fin así a la elección papal más larga de la historia: dos años y casi nueve meses después de la muerte de Clemente IV".

Si desea conocer al detalle esta historia, puede hacer clic aquí.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad