Tendencias

Luna de flores en 2025: por qué se llama así, cuándo será y cómo verla desde Colombia

En mayo se presentarán algunos fenómenos astronómicos, entre ellos la Luna de flores. Le contamos todos los detalles.

Imagen de referencia de Luna de flores. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de Luna de flores. Foto: Getty Images. / Yawar Nazir

La Luna de flores es un fenómeno natural astronómico que podrá ser visible en cualquier parte del mundo, incluyendo Colombia, si las condiciones climáticas así lo permiten.

Cabe señalar que la Luna de flores hace referencia a la luna llena del mes de mayo, que es la última de las cuatro superlunas que suelen ocurrir cada año. En 2025, se producirá el próximo 12 de mayo.

¿Por qué se llama Luna de flores?

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, la Luna de flores fue llamada así en la década de los 30 debido a que, como su nombre lo indica, las tribus nativas americanas de Norteamérica la asociaban con la abundancia de flores que brotaban durante el mes y marcaban el final del invierno.

Le puede interesar:

¿Cómo y cuándo ver la Luna de flores en Colombia?

Quienes estén interesados en observar la Luna de flores en Colombia, podrán hacerlo desde cualquier parte del país el lunes 12 de mayo desde las 11:56 a.m., aunque también podrá apreciarse también en las noches del 11 y 12 y durante la madrugada del 13 de mayo, según National Geographic.

Sin embargo, la visibilidad de este fenómeno celeste, que podrá apreciarse a simple vista y sin necesidad de telescopios, podría variar según las condiciones climáticas.

Por eso, expertos en observación astronómica recomiendan recurrir a un lugar con poca contaminación lumínica para poder observar la Luna de flores redonda y brillante, como parques nacionales o áreas rurales.

¿Cuáles son las otras fases lunares?

En la Luna se contemplan ocho distintas fases que son posibles de ver mes a mes; por lo tanto, estas son:

  • Luna nueva: en esta fase, la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol, en ese sentido, se vuelve prácticamente invisible y de acuerdo con National Geographic, solo es posible verla cuando ocurre un eclipse solar.
  • Cuarto creciente: mientras la Luna empieza a ser iluminada, “se adentra en una fase conocida como creciente y menos de la mitad parece llena”, agrega la revista científica.
  • Primer cuarto: la mitad de la Luna se encuentra iluminada y aumenta paulatinamente.
  • Luna llena: en esta fase toda la Luna está iluminada por el Sol. En ella, es posible ver eclipses lunares.
  • Último cuarto: aquí solo vuelve a estar iluminada la mitad de la Luna y empieza a disminuir de manera gradual.
  • Cuarto menguante: cuando está próximo a acercarse la Luna nueva, la cara iluminada por el Sol se reduce a un cuarto, es decir, a menos de la mitad.

¿Qué diferencia hay entre la Luna creciente y Luna menguante?

La Luna es el satélite natural de la Tierra que se ubica a una distancia aproximada de 382.400 kilómetros y, al igual que nuestro planeta, una parte es iluminada por el Sol, “mientras que la otra mitad está en la oscuridad”, explica la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). A este fenómeno se le conoce comúnmente como las fases lunares que son percibidas todos los días por las personas.

Según se conoce, la Luna maneja ocho diferentes fases en las que cada una es aprovechada para diversos fines, especialmente para los relacionados con el cabello; por ejemplo, quien desee que su pelo crezca sano deberá cortarlo en la Luna creciente, pero si busca que el crecimiento sea lento, tendrá que aprovechar la fase menguante, de acuerdo con lo mencionado por Schwarzkopf.

Ahora bien, es común que entre fase y fase las personas se confundan al punto de no saber en cuál están, sobre todo frente a la Luna creciente y menguante, pues aunque a simple vista parecen similares, ambas guardan una diferencia bien marcada que le explicamos a continuación.

Entre las variadas fases lunares que existen se encuentra la Luna creciente o ‘Luna gibosa creciente’, en donde “está medio llena y sigue aumentando la superficie iluminada”, según lo indicado por la revista científica National Geographic. Por su parte, la Luna menguante o ‘Luna gibosa menguante’, es aquella en la que “más de la mitad de la Luna está iluminada, pero su superficie se puede ver decreciendo”, es decir, la parte iluminada disminuye cada vez.

Asimismo, la primera fase mencionada se reconoce porque ocurre justo después de la fase cuarto creciente, donde la superficie iluminada de la Luna aumenta, pero menos de la mitad parece llena; mientras que, la segunda fase indicada, sucede tras la Luna llena, en la que el satélite natural es completamente iluminado por el Sol.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad