Actualidad

#MayodelPutumayo: así es el proyecto de las artesanas víctimas del conflicto que tejen por la paz

La especialidad en el departamento es la joyería con mostacilla o con miyuki, que son las cuentas o chaquiras, y la cestería hecha con palma de iraka.

Foto sacada de la página oficial de La Tienda de la Empatía.

Foto sacada de la página oficial de La Tienda de la Empatía.

En este #MayodelPutumayo W Radio sigue resaltando la labor de los emprendedores que le apuestan a la paz. Esta vez es el turno de Fátima Muriel, representante de las Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo que a través de este arte canalizan los horrores que pasaron por el conflicto armado.

“La Red de Mujeres Tejedoras de Vida la conforman 65 organizaciones del departamento del Putumayo. Son mujeres víctimas afectadas por el conflicto armado quienes en el 2000 se reunieron a través del llanto, desespero, angustia y el abandono estatal”, dijo ante los micrófonos de W Radio.

La inspiración para diseñar cada pieza viene de una práctica ancestral que se hace a través de la toma del yajé.

Lea también:

“Las artesanas, del bajo Putumayo sobre todo, son de los pueblos indígenas Kofán y Awá. Ellas toman el yajé y de acuerdo a sus sueños o momentos que tienen con la espiritualidad plasman en las manillas, collares, bolsos y demás, las figuras y los colores”.

Cuenta Fátima que lo más difícil de apostarle a este proyecto productivo, son los momentos en los que se quiere disolver la organización por la falta de recursos.

“La falta de apoyo y de dinero son la causa principal. En este momento afortunadamente WWF se entregó por completo a ayudarnos con talleres, proyectos e iniciativas que estamos desarrollando. Con el departamento y los municipios ha sido difícil con el cambio de gobernantes y nos toca trabajar solas porque ellos se centran en el campo político y no social. Nos toca a las mujeres solas”.

Por si quiere saber más sobre este proyecto artesanal, puede seguirlo a través de su pagina web https://alianzatejedorasdevida.org/ y su Instagram, @alianzatejedorasdevida

La especialidad en el departamento es la joyería con mostacilla o con miyuki, que son las cuentas o chaquiras como se les dice, y la cestería hecha con palma de iraka.

¿Cuáles son los productos qué estarán en la Tienda de la Empatía?

En la tienda se encuentran productos de los municipios de Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo, Valle del Guamuez, Mocoa, Puerto Leguízamo y Sibundoy. Las personas pueden conseguir en la tienda productos derivados de frutos amazónicos como el Acai, la cocona, arazá o el camu camu. También la pimienta de la mejor calidad, panela, sacha inchi y hasta snacks de chontaduro, resultado de sustitución de cultivos.

Página web en donde podrán encontrar todos los productos: https://latiendadelaempatia.com/

En este #MayodelPutumayo cuando eligen productos de la Tienda de la Empatía apoyan directamente a emprendedores que le apuesta a La Paz y las alternativas sostenibles.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad