Tendencias

Datos curiosos de la Capilla Sixtina, lugar en donde León XIV fue elegido nuevo papa este 8 de mayo

Robert Prevost fue elegido como nuevo papa; el 267 en la historia de la Iglesia católica.

Interior de la Capilla Sixtina. Foto: EFEW

Interior de la Capilla Sixtina. Foto: EFEW / Simone Risoluti / Vatican Media (EFE)

Este jueves, 8 de mayo, el catolicismo y el mundo general fueron testigos de uno de los eventos más importantes en la historia: la elección de un nuevo papa tras un cónclave que duró dos días y se llevó a cabo en la icónica Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma.

En ese escenario, 133 cardenales se reunieron para dar su voto entre este miércoles (cuando inició) y el jueves; el resultado fue la elección del cardenal norteamericano, con nacionalidad peruana, Robert Prevost, como nuevo papa; el 267 en la historia de la Iglesia católica.

Ahora, aunque claramente el centro de atención durante esta jornada fue la elección de Prebost como pontífice junto a su discurso y su cierre con la bendición ‘urbi et orbi’, poco se habla del escenario que fue testigo de todo el cónclave que, para el resto del mundo, fue un secreto: la misma Capilla Sixtina.

Por esta razón, en W Radio le contamos sobre algunos datos curiosos de este lugar, que guarda entre sus paredes lo dicho y comentado durante la reunión de los cardenales para elegir a un nuevo papa, tras la muerte de Francisco.

Le puede interesar

Datos curiosos de la icónica Capilla Sixtina

Pues bien, para conocer la información al detalle nos remitimos a la reconocida revista de ciencia, historia, biología y tecnología National Geographic, que analizó la capilla por medio un artículo en su página web.

Hace seis siglos se celebró el primer cónclave en la Capilla Sixtina

La historia data que el primer cónclave que se llevó a cabo en la Capilla Sixtina fue en 1492, en el siglo XV, cuando Alejandro VI fue elegido como papa, según cita NatGeo a la fuente vaticana Vatican News.

Además, la revista explicó que, aunque en el año ya mencionado fue el primer cónclave en la capilla, esta misma se convirtió en la sede oficial de este evento desde 1878, en el siglo XIX.

Funcionamiento de la chimenea que anuncia si fue elegido papa o no

Como se vio este jueves, la fumata blanca salió de la chimenea anunciando que ya se había elegido el papa número 267 en la historia.

Pero, ¿cómo funciona la chimenea? NatGeo explica:

“Luego de la revisión de los votos, las papeletas se queman en un horno de hierro fundido utilizado por primera vez durante el cónclave de 1939. Una segunda estufa, del 2005, conectada, sirve para los productos químicos que darán color al humo provocado por las papeletas quemadas que saldrá de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina: negro en caso de no elección y blanco en caso de elección”.

La “edad” de la Capilla Sixtina

National Geographic detalla que la Capilla Sixtina tiene más de 600 años, en donde fue construida inicialmente como capilla magna en el año 1377. “La reestructuración comenzó en 1477 y al finalizar este proceso, el templo adoptó el nombre del sumo pontífice: Capilla Sixtina”, debido al que el papa Sixto IV (de nombre secular Francesco Della Rovere) fue quien promovió la renovación.

En la web se detalla que los encargados de la mejora mencionada “fueron los arquitectos italianos Giovannino de Dolci y Baccio Pontelli”.

¿Quién pintó la famosa bóveda de la Capilla Sixtina?

Si se menciona el nombre de ‘El David’ muchas personas conocerán la respuesta sin mencionarla.

Así es, fue Miguel Ángel el encargado de darle color a la bóveda de la Capilla Sixtina. Sin embargo, parte de su obra fue censurada con el tiempo.

El arquitecto y escritor italiano “lo hizo a partir de 1508, luego de que el papa Julio II (1503-1513) le pidiera realizar unos frescos inspirados en las historias del Génesis”.

El artista, oriundo de la destacada ciudad renacentista de Florencia, le demandó una gran labor debido a que, como tal, él no era pintor.

Su obra la finalizó en 1512 y contiene pinturas muy reconocidas en el mundo del arte como ‘La Creación de Adán’.

“En los nueve recuadros centrales (de la bóveda) se hallan representadas las historias del Génesis, desde la Creación hasta la Caída del hombre, el Diluvio y el nuevo renacer de la humanidad, con la familia de Noé”, dice la revista.

Otro papa, en 1533 le ordenó pintar un fresco allí mismo, pero “dl papa Pío IV ordenó el imbraghettamento, el cubrimiento de los órganos sexuales de las figuras pintadas, y Daniele da Volterra, pintor y escultor contemporáneo de Buonarroti, fue el encargado de “cubrir” en seco algunas de las desnudeces”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad