Actualidad

La razón por la que cerró Alcatraz: la cárcel que Trump quiere reabrir para encarcelar inmigrantes

Trump hizo el anuncio de la reapertura desde su cuenta de la red social Truth Social.

Prisión de Alcatraz. Foto: JOSH EDELSON/AFP via Getty Images.

Prisión de Alcatraz. Foto: JOSH EDELSON/AFP via Getty Images. / JOSH EDELSON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recientemente anunció la reapertura y ampliación de la prisión de máxima seguridad de la isla de Alcatraz, en la cual pretende albergar a los delincuentes “más violentos” de Estados Unidos.

También mencionó que la famosa cárcel podría ser un lugar para encarcelar a los inmigrantes indocumentados del país.

Lea también:

El anuncio lo hizo a través de un mensaje en su cuenta de Truth Social, el mandatario informó que ha ordenado a la Oficina Federal de Prisiones (BOP), que junto al Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Interna y el FBI, trabajen para reabrir la cárcel de máxima seguridad que cerró hace más de 60 años.

“Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha estado plagado de delincuentes violentos, despiadados y reincidentes, la escoria de la sociedad, que solo contribuirán a la miseria y el sufrimiento. Cuando éramos una nación más seria, en el pasado, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos”, añadió.

El costo, la causa principal

De acuerdo con la información del Buró Federal de Prisiones de Estados Unidos, el 21 de marzo de 1963, la prisión de Alcatraz cerró sus puertas tras casi tres décadas de funcionamiento.

La verdadera razón del cierre fue económica. Alcatraz tenía un costo de mantenimiento demasiado elevado para poder operar. Se estima que mantener la prisión en funcionamiento requería entre 3 y 5 millones de dólares solo en obras de restauración y mantenimiento. A esto se sumaban los gastos operativos diarios, que eran casi tres veces más altos que los de otras prisiones federales.

El mismo Buró brinda un ejemplo para poder ponerlo en perspectiva; en 1959 el costo diario por preso en Alcatraz era de 10,10 dólares, mientras que en la prisión de Atlanta era de apenas 3 dólares. El mayor gasto se debía a la ubicación de la cárcel: la comida, agua, combustible, materiales, etc. se tenía que transportar en barco.

¿Qué pasó después del cierre?

Tras el cierre, Alcatraz quedó abandonada y surgieron múltiples propuestas para darle un nuevo uso: desde un monumento a las Naciones Unidas, hasta una versión californiana de la Estatua de la Libertad o un complejo hotelero-comercial.

En 1969, la isla volvió a ser noticia cuando un grupo de indígenas americanos, llamado “Indios de Todas las Tribus”, la ocupó simbólicamente.

Reclamaban Alcatraz como territorio indígena con la intención de crear un centro cultural y educativo. Durante 18 meses, la isla se convirtió en un punto de encuentro para miles de personas: activistas, estudiantes, artistas y opositores a la guerra de Vietnam.

Hoy, Alcatraz es un sitio histórico nacional y una de las atracciones turísticas más visitadas de San Francisco.

¿Cómo se puede ir a Alcatraz?

Al estar situada en una isla, la única manera de ir a Alcatraz es en barco. Además, solo existe una empresa autorizada para operar los tours: Alcatraz Citycruises. Es la compañía autorizada por el National Park Service de Estados Unidos, encargados de conservar la isla.

Los ferris a Alcatraz zarpan desde el Pier 33, en el centro de San Francisco y el recorrido por mar dura entre 15 y 20 minutos.

Una vez en la isla, las personas hacen un tour guiado por las instalaciones de la cárcel.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad