La W RadioLa W Radio

Regiones

#MayoDelPutumayo: del cultivo ilícito al emprendimiento con açai y palmitos

Se trata del proyecto Amapuri quienes le apostaron al potencial que existe cuando se invierte en proyectos productivos legales y amigables con el medio ambiente.

#MayoDelPutumayo: del cultivo ilícito al emprendimiento con açai y palmitos

#MayoDelPutumayo: del cultivo ilícito al emprendimiento con açai y palmitos

01:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Açai. Foto: Getty Images

Hoy, desde el corazón verde del sur de Colombia, W Radio se adentró en las profundidades del Putumayo, un lugar marcado por contrastes: por un lado, la riqueza natural exuberante de la Amazonía; por el otro, la compleja historia del conflicto y los cultivos ilícitos. En este episodio, hablaremos con Yimmy Roa, un líder cuya historia encarna una transformación poderosa y necesaria.

Yimmy decidió apostar por una alternativa sostenible y esperanzadora: el cultivo de palmitos y açai. Su experiencia no solo refleja el deseo de cambio de muchas comunidades rurales, sino también el potencial que existe cuando se invierte en proyectos productivos legales y amigables con el medio ambiente.

Nuestro proyecto se llama Sueño del Acai y también de palmitos. Inicia con el proyecto de restitución de cultivos, con el Plan Colombia. En este momento hay 1.900 familias beneficiadas con esta siembra de acai y palmitos.Tenemos una planta en Puerto Asís donde tenemos la transformación de 500 toneladas al año de acai y aproximadamente 900 toneladas de palmitos”.

Según Roa, desde que se creó este reto, se han generado 70 empleos directos y 300 indirectos. Sin embargo, han tenido que pasar varios retos y dificultades.

“Ha sido complejo, muy muy duro. Adquirir materia prima es complicado, tan solo del palmito el 90% lo importamos de Ecuador y el acai, sí es 100% hecho aquí en el Putumayo. El tema de poder tener energía a un precio módico ha sido difícil porque el precio es muy caro. De resto, ha sido muy gratificante ver que la región se ha avivado con este proyecto.

Por si quiere saber más sobre este proyecto, puede seguirlo a través de su página web https://www.amapuri.com y en su Instagram como @amapuri_col y @ongcopocampo

¿Cuáles son los productos qué estarán en la Tienda de la Empatía?

En la tienda se encuentran productos de los municipios de Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo, Valle del Guamuez, Mocoa, Puerto Leguízamo y Sibundoy. Las personas pueden conseguir en la tienda productos derivados de frutos amazónicos como el Acai, la cocona, arazá o el camu camu. También la pimienta de la mejor calidad, panela, sacha inchi y hasta snacks de chontaduro, resultado de sustitución de cultivos.

Página web en donde podrán encontrar todos los productos: https://latiendadelaempatia.com/

En este #MayodelPutumayo cuando eligen productos de la Tienda de la Empatía apoyan directamente a emprendedores que le apuesta a La Paz y las alternativas sostenibles.

#MayoDelPutumayo: del cultivo ilícito al emprendimiento con açai y palmitos

01:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad