Consejo de Estado tumba designación de Alirio Barrera en la Mesa Directiva del Senado
El alto tribunal además dejó sin efectos la elección de Jhon Jairo Roldán, del Partido Liberal, como primer vicepresidente de la Corporación.

Alirio Barrera. Foto: Colprensa.
La W conoció en primicia que la Sección Quinta del Consejo de Estado tumbó la designación del Senador del Centro Democrático, Alirio Barrera, como miembro de la Mesa Directiva del Senado: concretamente como segundo vicepresidente de la Corporación.
Lo anterior, tras resolver una demanda interpuesta por el abogado Samuel Ortiz Mancipe, y concluir que bajo dicha elección se desconoció la alternancia de género en los cargos directivos del Senado, puesto que Alirio Barrera fue elegido y previamente ese lugar de privilegio en la Mesa Directiva había sido ocupado por Didier Lobo y antes de Lobo, Honorio Henríquez, lo cual, como indicó probado la Sección, generó la molestia de diversos congresistas, como Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical, quienes indicaron que la segunda vicepresidencia tenía que ser ocupada por una mujer.
De acuerdo con los magistrados, el Centro Democrático cuenta con congresistas como Paloma Valencia, Paola Holguín, María Fernanda Cabal y Yenny Esperanza Rozo, las cuales podían ser postuladas y llegar a la Mesa Directiva, no Alirio Barrera.
“Aquellas debían ser postuladas a la dignidad de la segunda vicepresidencia y no, como se probó, a un senador de género masculino. En efecto, es pertinente traer a colación que la norma alegada como desconocida impone que la representación de los partidos declarados en oposición «debe alternarse», esto es, que tienen la obligación y no la posibilidad que tanto hombres como mujeres ocupen la segunda vicepresidencia del Senado de la República” indica el fallo de 22 páginas en poder de W Radio.
Incluso los magistrados llamaron la atención de la colectividad política y el Senado en general señalando el deber de “promover condiciones para que la igualdad sea real y efectiva” lo cual indican “se erigió en una de las obligaciones de las autoridades, en especial a favor de las mujeres en razón a la historia de discriminación, sometimiento y marginación que han padecido con miras a revertirla, en cuanto a su emancipación es condición indispensable para alcanzar el desarrollo del país con paz, equidad y justicia social”.
Además de la revocatoria de la segunda vicepresidencia del Senado que estaba en manos de Alirio Barrera, la Sección Quinta tumbó la designación del primer vicepresidente: el senador Jhon Jairo Roldan Avendaño del Partido Liberal. En su caso, se consideró que se desconoció a las minorías como pasa a explicarse.
En criterio de los consejeros de estado, la primera vicepresidencia de la Corporación está “reservada” para los partidos pequeños y así lo han expuesto a lo largo de su jurisprudencia electoral. Así entonces, al revisar la tabla de curules por partido evidenciaron que el liberalismo cuenta con 13 senadores, por ende no es una colectividad minoritaria ni mucho menos, por lo tanto se le estaba haciendo “conejo” a quienes de verdad debían ocupar tal asiento en la Mesa Directiva.
En la discusión de este punto en particular también se trajo a colación la postura de varios congresistas quienes durante la sesión pusieron de presente que se había desconocido a las minorías con el nombramiento de Roldan, y que aunque este afirmó que sólo se habían postulado Karina Espinosa y él, hay registros de la sesión que muestran que senadores del partido Mira y el ADA expresaron su deseo de representar a las minorías en la primera vicepresidencia de la Corporación.
“A partir de ello se logra inferir que las referidas agrupaciones políticas propendían por representar a las minorías en la primera vicepresidencia del Senado de la República, pero se acogieron a unos supuestos acuerdos políticos, los cuales dicho sea de paso no tienen la entidad para desconocer el artículo 112 constitucional y el Reglamento del Congreso (artículo 40 de la Ley 5ª de 1992)” concluyó la Sección Quinta.