Sinner vuelve el 9 de mayo tras ser sancionado 3 meses por clostebol: conozca otros casos similares
El tenista italiano cumplió una sanción de tres meses (desde el 9 de febrero hasta el 4 de mayo de 2025) y pudo retomar entrenamientos oficiales desde el 13 de abril.

Jannik Sinner entrenando en Roma. Foto: EFE/EPA/ALESSANDRO DI MEO / ALESSANDRO DI MEO (EFE)
El regreso a las pistas de Jannik Sinner será este viernes, 9 de mayo, el tenista italiano regresará al circuito ATP tras cumplir una suspensión de tres meses por dopaje.
El actual número uno del ranking fue sancionado después de que se encontraran rastros de clostebol, un esteroide anabolizante, en dos pruebas antidopaje realizadas durante el Masters 1000 de Indian Wells, en marzo de 2024.
Lea también:
¿Por qué fue sancionado?
El clostebol es una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), aunque también puede estar presente en productos de uso tópico como cremas para la cicatrización. Según la AMA, las muestras recolectadas los días 10 y 18 de marzo contenían rastros de esta sustancia.
Tras evaluar la explicación del jugador y las circunstancias del caso, ambas partes llegaron a un acuerdo conciliatorio.
Con este acuerdo, Sinner cumplió una sanción de tres meses (desde el 9 de febrero hasta el 4 de mayo de 2025) y pudo retomar entrenamientos oficiales desde el 13 de abril.
Otros casos de dopaje: ¿una vara distinta?
Aunque el caso de Sinner se resolvió con relativa rapidez, no todos los tenistas han recibido el mismo trato ante situaciones similares. La brevedad de su sanción ha generado controversia y malestar en el mundo del tenis profesional, especialmente por el contraste con otros casos recientes.
Uno de los comentarios más contundentes vino del serbio Novak Djokovic, quien expresó su incomodidad con el proceso:
“Jannik tendrá una suspensión de tres meses debido a algunos errores y negligencias de algunos miembros de su equipo, que están trabajando en el circuito. Esto también es algo que a mí personalmente y a muchos otros jugadores nos parece extraño”, mencionó.
A su vez, cuando se disputaba el ATP 500 de Doha, Djokovic reveló que este tema ha sido discutido entre varios jugadores en el vestuario:
“La mayoría de ellos no están satisfechos con cómo ha ido todo el proceso y no creen que haya sido justo. Muchos creen que ha habido favoritismo”.
El serbio, además, mencionó casos concretos que, según el, demuestran una disparidad preocupante:
“Hemos visto los casos de Simona Halep, Tara Moore y otras jugadoras que quizás son menos conocidas, que han luchado durante años para resolver sus casos o que han sido suspendidas durante mucho tiempo. Creo que realmente es hora de hacer algo y abordar el sistema, porque está claro que la estructura no está funcionando así”, sentenció.
Y es que mientras Sinner ya está de vuelta tras tres meses de sanción, su compatriota Stefano Battaglino sigue suspendido por cuatro años tras no poder demostrar el origen del clostebol en su sistema. El chileno Nicolás Jarry, sancionado por dos sustancias anabolizantes, cumplió 11 meses fuera del circuito.
En el circuito femenino, la ex número uno Simona Halep fue inicialmente suspendida por cuatro años por dopaje y por irregularidades en su pasaporte biológico. Aunque el TAS redujo su sanción a nueve meses tras determinar que no hubo intencionalidad, el proceso fue largo y mediático.
¿Un trato desigual?
El caso Sinner ha reabierto el debate sobre la equidad en los procesos antidopaje y la necesidad de una revisión estructural del sistema. La rapidez de su resolución y el acuerdo alcanzado con la AMA son vistos por muchos como un ejemplo de cómo el perfil y la popularidad pueden, intencionadamente o no, incidir en la aplicación del reglamento.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles