Toca estar atentos de que no nos invadan de productos asiáticos: confeccionistas por Ruta de la Seda
Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, alertó en La W sobre los riesgos para las microempresas del sistema moda tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de entrar a la Ruta de la Seda, de China.

“Hay que prestarle atención de que no nos vayan a invadir de productos asiáticos”: Cámara Colombiana de Confección por Ruta de la Seda
11:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que la expedición del borrador de Decreto arancelario para el sector textil y confecciones obedece a razones políticas y no economistas. Foto: Getty Images / LUIS ÁLVAREZ
Luego del anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la intención de Colombia de unirse a la Ruta de la Seda, iniciativa comercial impulsada por China, el sector de la confección y textiles expresó su preocupación ante los posibles impactos negativos para la industria nacional.
Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, aseguró en entrevista con W Radio que esta decisión puede representar una amenaza para los empresarios colombianos del sistema moda, que incluye confección, textiles, calzado y marroquinería.
Puede leer:
“El ingreso a la Ruta de la Seda nos pone muy en alerta porque esto tiene varios impactos, no solamente en la confección y textiles, sino en el cuero, calzado, marroquinería”, dijo Criado.
Aunque el empresario reconoció que existen oportunidades como inversión extranjera o acceso a nuevos mercados, fue enfático al afirmar que “los chinos son muy estratégicos” y que se requiere precaución ante una “competencia muy desigual”.
Según Criado, el 90% de las empresas del sector en Colombia son micro y pequeñas, y no tienen cómo competir con productos chinos “mucho más baratos”, debido a las ventajas estructurales de ese país: “Muchas de estas empresas están subsidiadas por el gobierno chino, tienen incentivos de todo tipo, el costo del dinero, de la energía, la jornada laboral, trabajan hasta sesenta horas”.
En este mismo sentido, el empresario afirmó que “hay que prestarle mucha atención de que no nos vayan a invadir de productos asiáticos porque ellos sí tienen un plan país desde hace muchos años y ganan incentivos para exportar”.
El líder gremial también alertó sobre los riesgos de dependencia económica y un posible aumento del contrabando: “Esto también va a llevar a un contrabando abierto y un contrabando técnico, que en eso tenemos especialistas en Colombia”.
En cuanto a la competencia con China, reconoció que hay sectores destacados, como el de las fajas, donde Colombia exporta a 62 países y alcanza cifras superiores a 100 millones de dólares, pero advirtió: “Cuando nos enfrentan ante productos hechos por mano de obra, donde no se conoce un descanso dominical, y con subsidios a la exportación, ahí sí tenemos que prestar mucha atención a qué acuerdos se van a hacer”.
La amenaza de Temu y Shein para los colombianos
Criado también se refirió al auge de plataformas chinas como Temu, Shein y Aliexpress, que, según él, afectan directamente al mercado colombiano.
“En diciembre entraron 400 mil kilos diarios sin pagar impuestos, sin pagar aranceles, sin generar empleos en Colombia (...) ¿Cómo le explicamos a un emprendedor que paga todo, mientras esas plataformas no pagan nada?”, se preguntó.
Finalmente, Criado hizo un llamado al Gobierno para establecer condiciones que permitan competir: “Es urgente que busquemos cómo volver a un certificado de reembolso tributario, y que nos quiten los aranceles a las materias primas que no se producen en el país”, dijo.
“Tenemos que prestar mucha atención a qué tipo de acuerdos vamos a firmar con estos países”, remató.