Actualidad

MinHacienda da aval fiscal a reforma a la salud, que va a tercer debate en Congreso: esto costará

Según el concepto fiscal de esta cartera, los gastos totales del sistema de salud, incluidos los cambios que traería con la reforma, son de $ 100 billones para 2025.

Prima mitad de año en Colombia 2025. Imagen vía Getty Images

Prima mitad de año en Colombia 2025. Imagen vía Getty Images / Andrzej Rostek

El Ministerio de Hacienda dio concepto favorable al costo que tendrá el sistema de salud del país, si se implementa la reforma que será debatida en el Senado de la República en su tercera discusión. Un trámite que se conoce como aval fiscal y que es requisito para ser aprobada en el Legislativo.

Le puede interesar

El impacto fiscal estimado del proyecto de ley del asunto puede incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, manteniendo la sostenibilidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y de las finanzas públicas", se lee en el documento.

Así mismo, que “es así que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público emite concepto aprobatorio al Proyecto de Ley de la referencia en la medida en que las obligaciones corrientes del sector salud, acumuladas al cierre de 2024, sean cubiertas según la priorización y definiciones que, al respecto, realice el MSPS con cargo a los recursos de ese sector administrativo, en cumplimiento de la autonomía presupuestal prevista en el artículo 110 del Estatuto Orgánico de Presupuesto”, dice el concepto fiscal.

Según el documento, el costo del funcionamiento del sistema de salud colombiano para 2025, si se aprueba la reforma, sería de 100 billones de pesos.

Entre esos están contemplando la atención primaria en salud; las licencias de maternidad; los migrantes; el saneamiento de ESE que se trasformen en ISE, entre otros.

En cuanto a los ingresos, estiman que para el otro año serán de 101 billones, provenientes de todas las fuentes.

La entidad resalta que las estimaciones se efectúan a partir del 2025, año en que se espera inicie la implementación de la reforma de acuerdo con lo señalado en el articulado.

Hay que recordar que de acuerdo con la propuesta, las EPS se transformarían en Gestoras de Salud y Vida y la prestación de los servicios de salud se realizará por medio de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud –RIISS bajo la coordinación de estas Gestoras y de las Entidades Territoriales.

El nivel primario lo constituirán equipos de salud territorial y Centros de Atención Primaria en Salud – CAPS, que serán el primer contacto de la población con el sistema de salud. Por su parte, el nivel complementario estará integrado por las instituciones de mediana y alta complejidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad