Sintraelecol le respondió al Gobernador de Caldas en el caso de Termopaipa
El presidente del sindicato de Termopaipa, Pedro Antonio Rojas, indicó que no desfallecerán en la lucha para que la termoeléctrica sea administrada en Boyacá.

El presidente de Sintraelecol, Pedro Antonio Rojas (Der), le respondió al gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, por la administración que Gensa tiene de Termopaipa.
Paipa
Los trabajadores de la Central Termoeléctrica ubicada en Paipa (Boyacá), Termopaipa, respondieron con firmeza a las recientes declaraciones del gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, quien cuestionó la intención del departamento de Boyacá de asumir la administración de la planta.
Pedro Antonio Rojas, trabajador de Termopaipa desde 1986 y presidente de Sintraelecol, aseguró que la posición del mandatario caldense desconoce la historia y el papel que Boyacá ha tenido en la construcción y operación de esta infraestructura clave para el sistema eléctrico nacional.
“Termopaipa no es una infraestructura improvisada. Fue construida hace más de seis décadas con recursos, impuestos e ingeniería del pueblo boyacense. Es un pilar energético para el país, y más aún en momentos críticos de oferta de energía”, afirmó Rojas.
Según el presidente de Sintraelecol, la termoeléctrica enfrenta un deterioro progresivo que no obedece a su antigüedad, sino a una “política sistemática de abandono, desinversión e ineptitud” por parte de Gensa S.A. E.S.P., compañía administradora de la planta, cuya sede principal está en Manizales. “Están dejando morir la infraestructura para luego justificar su cierre, diciendo que está obsoleta. Pero no es cierto. La están llevando a ese punto”, aseguró.
Uno de los puntos más preocupantes, afirmó Pedro Rojas, es el índice de indisponibilidad de la planta.
“Cuando Gensa recibió Termopaipa en 2005, ese índice era del 8 al 10%. Hoy la unidad 1 presenta un 41.65% de indisponibilidad. Eso muestra la gravedad de la situación”, dijo.
También denunció fallas en recientes contratos de mantenimiento, como el de la unidad 3, cuyas calderas habrían quedado más afectadas. Ante estos hechos, los trabajadores exigen a la Contraloría General de la Nación que investigue el destino de los millonarios recursos que se han invertido sin resultados.
Sobre la afirmación del gobernador de Caldas, quien defiende que la administración siga en su departamento debido a que Gensa nació en Manizales en 1993, el presidente del sindicato de Termopaipa fue enfático al indicar que “cuarenta años antes de que existiera Gensa, los boyacenses ya teníamos y operábamos esta central. La entrega de la planta a Caldas no fue técnica, fue una decisión política durante el gobierno de Álvaro Uribe y el entonces ministro Óscar Iván Zuluaga”.
Además de defender el control de la central, los trabajadores advierten sobre el impacto económico y social que tendría su cierre para miles de familias en Boyacá que dependen del carbón y del funcionamiento de Termopaipa.
“Esta no es solo una lucha por nuestros empleos, es una lucha por el desarrollo del departamento, por nuestra soberanía energética y por el respeto a nuestra historia”, afirmó Rojas.
Finalmente, el vocero sindical aseguró que están abiertos al diálogo con el Gobierno Nacional y con las autoridades del departamento de Caldas, pero sin renunciar a que la administración de Termopaipa vuelva a Boyacá.
“Nosotros también estamos como organización sindical, como trabajadores, como boyacenses, abiertos al diálogo, pero estar abiertos al diálogo, insisto, nunca está en consideración renunciar a que la administración de Termopaipa regrese a Boyacá. Agradecemos a la bancada boyacense, sin distinción política, por acompañarnos. Esta es una causa de todo un departamento”, enfatizó el presidente de Sintraelecol.