Tres proyectos de firmantes de paz recibirán $1.200 millones para fortalecer iniciativas productivas
Las iniciativas de café, tilapia y gallinas ponedoras buscan afianzarse en sus territorios y generar ingresos sostenibles para quienes dejaron las armas.

Pagos de Jóvenes en Paz. Imagen vía Getty Images / Andrzej Rostek
Tres emprendimientos liderados por firmantes del acuerdo de paz fueron aprobados para recibir una inyección de recursos públicos por más de $1.200 millones. Con estos apoyos, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) eleva a 16 el número de iniciativas que buscan transformar antiguos espacios de conflicto en motores de economía local.
El primer proyecto aprobado se desarrolla en Dolores, Tolima. Allí, la Asociación Agropecuaria Agroindustrial Construyendo Paz (Acopaz), que cultiva café en zona rural, recibirá $399 millones.
Los recursos se invertirán en mejorar los procesos de acopio, beneficio y secado del grano, además de dotar a los productores de insumos y equipos básicos.
En Nariño, la apuesta es por la piscicultura. La cooperativa Coomfrosur, ubicada en el resguardo indígena de Mayasquer, en Cumbal, recibirá $399,9 millones para fortalecer su sistema de producción de tilapia. El proyecto se desarrolla en el predio Porvenir, en la vereda Tallambí, cerca de la frontera con Ecuador.
El tercero tiene lugar en Santander de Quilichao, Cauca. La asociación Itxi Fxizenxis Peessa, también conocida como Fuente de Vida, recibirá $396,9 millones para instalar galpones móviles de gallinas ponedoras en tres fincas de la vereda Águilas.
Actualmente, ya comercializan huevos y tienen como aliado al resguardo indígena de Canoas.
Estos tres proyectos se suman a otros trece que ya han sido respaldados por la ARN como parte de una estrategia para consolidar la reincorporación económica de excombatientes, muchos de ellos hoy organizados en asociaciones comunitarias. En total, la inversión destinada a esta línea de fortalecimiento alcanza los $6.442 millones.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la FAO a través del proyecto Fres, que articula esfuerzos para fomentar la autonomía económica, la inclusión de poblaciones étnicas y el desarrollo de economías locales como parte del compromiso con la no repetición.