Regiones

Sostenibilidad: más de 450.000 colombianos beneficiados por proyectos de impacto ambiental y social

Acciones integrales en acceso al agua, seguridad alimentaria, economía circular y desarrollo rural beneficiaron directamente a más de 32.000 personas en 2024.

Las acciones beneficiaron directamente a más de 32.000 personas en 2024. Foto: cortesía

Las acciones beneficiaron directamente a más de 32.000 personas en 2024. Foto: cortesía

En 2024, Colombia fue escenario de una serie de intervenciones comunitarias que pusieron en el centro la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. A través de proyectos integrales implementados en 32 municipios del país, más de 450.000 personas —entre beneficiarios directos e indirectos— fueron impactadas positivamente mediante acciones en cuatro frentes estratégicos: acceso al agua, seguridad alimentaria, oportunidades económicas y futuro circular.

Estas iniciativas, impulsadas con un enfoque sistémico del desarrollo sostenible, articularon a campesinos, recicladores, emprendedores y tenderos, promoviendo transformaciones tangibles en las comunidades. Además de generar resultados medibles en términos sociales y económicos, los programas apuntaron a fortalecer capacidades locales y a consolidar prácticas sostenibles en territorios vulnerables y estratégicos.

Lea también:

Uno de los ejes más relevantes fue el acceso al agua. En departamentos como La Guajira, Boyacá y Cundinamarca, se implementaron sistemas de potabilización y reservorios para cosecha y uso agrícola, beneficiando a más de 600 personas directamente. Estas soluciones permitieron optimizar más de 4.6 millones de litros de agua, en un contexto donde la escasez hídrica sigue siendo una amenaza estructural para las comunidades rurales.

En materia de seguridad alimentaria, más de 13.000 pequeños productores de papa y plátano —la mayoría mujeres— fueron capacitados en prácticas agrícolas sostenibles, rotación de cultivos y fortalecimiento asociativo. El desarrollo de biofábricas, artesanías a partir de fibras de plátano y huertas comunitarias en zonas como Nariño, no solo incrementó la productividad agrícola hasta en un 233%, sino que también promovió modelos de economía circular que agregan valor en origen y reducen desperdicios.

Brigitte Baptiste, bióloga y reconocida referente en sostenibilidad en el país, participó en el evento de entrega de resultados y resaltó la importancia de integrar enfoques regenerativos a las dinámicas productivas locales. “Me encuentro muy impresionada por las diversas acciones en sostenibilidad que se están promoviendo. La integración de elementos como la agricultura regenerativa y la economía circular demuestra un compromiso serio con una transformación ambiental conjunta”, señaló.

Otro de los pilares fue el desarrollo económico local. A través del programa ‘La Tienda de Todos’, 362 tenderos recibieron formación para mejorar la gestión de sus negocios y fortalecer su competitividad en un entorno económico desafiante. Paralelamente, iniciativas como Accelerating Peace impulsaron el liderazgo de jóvenes constructores de paz en comunidades afectadas por el conflicto, mediante alianzas con empresas mentoras y formación en emprendimiento con enfoque social.

En lo ambiental, la mejora de condiciones laborales para más de 17.500 recicladores de oficio y el apoyo a 203 asociaciones en 10 departamentos contribuyeron a la recuperación de 187.400 toneladas de material reciclable. Esta cifra refleja no solo el impacto ecológico del programa, sino su papel en dignificar el trabajo de los recicladores como actores clave en la transición hacia un modelo circular.

Los proyectos fueron promovidos por la Fundación PepsiCo Colombia, como parte de una estrategia que busca integrar la sostenibilidad en el centro de la acción comunitaria. A pesar de su origen corporativo, la ejecución de los programas evitó protagonismos institucionales y priorizó el trabajo conjunto con comunidades y organizaciones locales.

Con enfoque territorial, perspectiva de género y visión ambiental de largo plazo, las iniciativas ejecutadas durante 2024 permiten vislumbrar un modelo de desarrollo más inclusivo y resiliente.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad