Tendencias

Paso a paso para realizar una denuncia ante la Fiscalía: estos son los canales de atención

Conozca cómo es el proceso de denuncia, de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Justicia.

Referencia de denuncia. Foto: AmnajKhentsamtip vía Getty Images.

Referencia de denuncia. Foto: AmnajKhentsamtip vía Getty Images. / AmnajKhetsamtip

De acuerdo con el Ministerio de Justicia, una denuncia es la manifestación de un delito con expresión detallada de las circunstancias de tiempo, modo, personajes involucrados y lugar que le consten ante cualquiera de los dos órganos de investigación: Fiscalía General de la Nación o Policía Nacional.

Lea también:

¿Quiénes son las personas encargadas de denunciar?

Todo individuo que tenga conocimiento de un acto delictivo, afirma la Fiscalía.

¿Qué se considera en un acto delictivo?

Un hecho delictivo es toda conducta que esté prohibida por la ley colombiana y sea sancionada con una pena.

“Los delitos se encuentran establecidos en el Código Penal, que es la ley que regula los comportamientos considerados como delitos y las sanciones correspondientes”, según la Fiscalía.

¿Quién está exento del deber de denunciar?

De acuerdo con la Fiscalía, no están obligados a denunciar las personas que se encuentren en las siguientes condiciones (excepto si la víctima es un menor de edad y el delito afecta su vida, integridad personal, libertad física o formación sexual):

  • Si la denuncia contra sí mismo.
  • Si la denuncia es contra su cónyuge, compañero o compañera permanente.
  • Si la denuncia es contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
  • Si la denuncia involucra un secreto profesional.

Paso a paso para realizar una denuncia

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y la página oficial de la Fiscalía, este es el proceso y los requisitos para realizar una denuncia en Colombia:

  • Debe presentar la denuncia ante una autoridad competente (Fiscalía o policía) de forma verbal o escrita o por cualquier medio que permita la identificación del autor, dejando constancia del día y hora de su presentación.
  • En la información debe estar incluida la relación clara y detallada de los hechos que conozca el denunciante, “los cuales deben tener características de un delito y deben existir suficientes motivos y circunstancias que indiquen la posible existencia de este”.
  • El denunciante brinda la información detallada bajo juramento y posteriormente manifiesta, si los mismos hechos “ya han sido puestos en conocimiento de otro funcionario”.
  • Por último, deberán entregarle un número de seguimiento del caso, denominado SPOA (Sistema Penal Oral Acusatorio).

Tenga en cuenta que “una vez recibida la denuncia por la autoridad competente, esta tiene un plazo máximo de 2 años para llevar su caso a conocimiento de un Juez Penal”, asegura el Ministerio de Justicia.

¿Dónde denunciar?

En cualquier canal de atención de la Registraduría Nacional o la Policía:

  • Clic aquí para realizar su denuncia, a través de la Registraduría.
  • Clic aquí para hacer su denuncia por la página de la Policía.

¿Cuándo se considera que una denuncia es falsa?

La Fiscalía indica que las falsas denuncias son un delito penalizado, de acuerdo con el Código Penal, y se da por cualquiera de las siguientes situaciones presentadas ante una autoridad:

  • Delitos que nunca se cometieron o que no ocurrieron.
  • Denunciar ante una autoridad a una persona como autor o partícipe de un delito que no ha cometido.
  • Acusarse a sí mismo de haber cometido o ser partícipe de un delito que nunca se llevó a cabo.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad