“Suelta como gabete”: 15 años de perreo, resistencia y reggaetón sin prejuicios
Lo que comenzó como una fiesta de cumpleaños con 25 personas en 2010 se convirtió, con constancia y pasión, en un fenómeno cultural de la rumba urbana.

“Suelta como Gábete”: 15 años de perreo, resistencia y reggaetón sin prejuicios
08:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Foto: Suministrada.
En un país donde el reguetón tardó en ganarse un lugar en las tarimas más visibles, Suelta como gabete lleva 15 años demostrando que la fiesta también es un acto de resistencia cultural. Nacida de manera accidental en Bogotá, esta fiesta urbana ha pasado de una celebración íntima a consolidarse como una de las experiencias más auténticas del género en Colombia y América Latina.
“Fue una fiesta de cumpleaños para una amiga que quería puro reggaetón. En 2010 eso era raro, nadie lo tomaba en serio. Pero ese primer perreo a poca luz nos cambió la vida”, cuenta Jimmy Pérez, creador y productor del evento, en entrevista con W Radio. Desde entonces, cada edición de Suelta como gabete ha sido una declaración de principios: una pista para bailar sin vergüenza, cantar sin filtros y vivir la noche sin etiquetas.
Entre los hitos de estos 15 años está la fiesta del décimo aniversario, celebrada justo antes del confinamiento de 2020. “Fue nuestra fiesta más grande. Al día siguiente nos encerraron por la pandemia. Todo el mundo dice que fue la gran despedida de la libertad. Nos marcó”, recuerda Pérez.
Ese parón forzado no frenó el espíritu de Suelta como gabete. A pesar del fracaso de las fiestas virtuales —“el reggaetón necesita cuerpo, contacto, sudor”—, el evento logró sobrevivir y renacer tras los meses más duros del aislamiento. El regreso, lento pero firme, confirmó que el reggaetón de antaño sigue teniendo un poder de convocatoria único.
Más que un simple evento, Suelta como gabete ha construido una comunidad fiel que trasciende modas. Parte del secreto está en su curaduría musical, donde los clásicos pesan más que las tendencias. “Nos gusta dejar sonar la canción completa. Aquí la gente no quiere efectos ni remixes; quiere gritar el coro de Pa’ que retozen o de Ella y yo a todo pulmón”, dice Pérez. Esa fidelidad al reggaetón puro y duro, como él lo llama, es lo que ha distinguido a la fiesta frente a otras propuestas más comerciales.
Y aunque el line-up musical se ha abierto parcialmente a nuevas generaciones con sonidos actuales (Bad Bunny incluido), el alma sigue siendo old school. “Un 60% de clásicos y un 40% de nueva ola. Para sobrevivir hay que conectar con lo nuevo, pero sin traicionar el corazón de la fiesta”.
Lejos de posicionarse como una plataforma de artistas o un gran festival, Suelta como gabete se mantiene como lo que siempre fue: una miniteca con alma barrial. “Aquí nadie viene a ver un show, viene a vivir la fiesta. La pista es la protagonista. No hay tarimas, hay cuerpos en movimiento”, insiste su creador.
La fiesta también se ha convertido en un espacio seguro, especialmente para las mujeres, con un enfoque claro en la libertad, el consentimiento y el disfrute sin prejuicios. “Este es un lugar donde nadie juzga. Aquí uno se suelta porque sabe que no lo van a mirar raro. Esa es la esencia del reggaetón: liberar el cuerpo”.
Este 17 de mayo, en el Centro de Eventos de la Autopista Norte, la fiesta celebrará su aniversario número 15 con una edición especial que promete sorpresas, activaciones y una “quinceañera” simbólica: Valentina Taguado, imagen de esta edición. “Tendremos el ritual del cambio de zapatilla, pero a nuestro estilo. No vamos a decir más, toca venir a vivirlo”.
Escuche la entrevista completa:

“Suelta como Gábete”: 15 años de perreo, resistencia y reggaetón sin prejuicios
08:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Foto: Suministrada.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles