Después de ‘punto y coma’ va mayúscula o minúscula: Explicación RAE para evitar error de ortografía
La RAE ayuda a los hispanoparlantes resolviendo un sinfín de dudas respecto al idioma.

Imagenes de referencia. Getty Images.
El español o castellano es una de las lenguas con más hablantes en el mundo, el idioma oficial en 21 países, principalmente en el continente latinoamericano.
En la lengua española pueden surgir distintas dudas al pronunciar palabras y/o expresiones, debido a la cantidad de sinónimos que puede tener un solo término, además que la cultura y el lugar donde esté ubicado también son aspectos que influyen en las formas de hablar de las personas de habla hispana.
Lea también:
Por otra parte, la ortografía es uno de los pináculos de cualquier lengua, pues es el conjunto de normas que rigen la escritura de millones de personas en todo el mundo, indicándoles el modo correcto en el que se usan los signos de puntuación y entonación.
¿Qué es la RAE?
La Real Academia Española (RAE) es una institución fundada en 1713, encargada de que la lengua española se mantenga vigente y se “adapte a las necesidades de los hablantes”, incluyendo dentro de su diccionario nuevas palabras, significados, americanismos y demás novedades que amplíen el cuarto idioma más hablado del mundo.
Además, la entidad también ayuda a los hispanoparlantes resolviendo un sinfín de dudas respecto al idioma; por ejemplo, los casos en que es posible tildar la letra ‘y’, la forma correcta de escribir un término o cómo usar los signos de puntuación en cualquier escrito con el fin de evitar imprecisiones
¿Cómo se usa el punto y coma, según la RAE?
Dentro de su diccionario ‘panhispánico de dudas’, la Real Academia Española (RAE) sugiere que el punto y coma (;) ”se utiliza para delimitar unidades lingüísticas inferiores al enunciado como la oración o el grupo sintáctico”, es decir, se emplea cuando existe una mayor vinculación entre los miembros del enunciado “que la indicada por el punto y menor que la sugerida por la coma”.
Por su parte, se escribe de manera pegada a la palabra que la antecede y separada por un espacio de la palabra o signo siguiente, en términos más simples, sería “no sabía nada con seguridad; lo intuía”; asimismo, la primera palabra escrita después de este signo de puntuación va SIEMPRE CON MINÚSCULA.
¿Cuáles son los errores ortográficos más comunes?
- Escribir sin tildes: como se ya se mencionó, la rapidez en los mensajes que se publican o comparten hacen que las personas escriban sin acentuar las palabras.
- Confundir “a ver con haber”: al ser palabras homófonas, suenan de la misma manera, pero se escriben y su significado es diferente.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”: al ser el caso de una palabra homófona, como el ejemplo anterior, suena igual que “echar”, que se refiere a tirar, lanzar, arrojar.
- Omitir signos de puntuación: este es uno de los errores más frecuentes en redes sociales, en especial en mensajes instantáneos, y hace que muchas frases cambien su sentido.
- Omitir la letra “H”: es una letra muda que se suele olvidar al momento de escribir.
- Usar de mala forma las mayúsculas: en general, en escritura a este tipo de escritura se le atribuye un tono de agresividad o molesta, por lo que es mejor utilizarlas en casos donde se quiera enfatizar algo.
- Nombres propios sin mayúscula: es común que las personas olviden esta regla básica.
- No poner mayúscula tras un punto: luego de este signo de puntuación siempre se iniciará con mayúscula, sin importar si es nombre propio o una palabra regular.
- Usar la “K” en vez de la “C”: son contadas las palabras que en español usan la letra “k”, por lo que se le da un uso incorrecto.
- El exceso de la “J” al reírse por chat: ese error es de los que más se cometen y el teclado táctil de los dispositivos puede incrementarlo, pasando de un “Jajaja” a un “jjajaajajajjja”.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles