¿Cuándo se debe tomar un probiótico y cuál elegir? Experta en gastroenterología responde
La experta aclaró conceptos clave sobre la microbiota intestinal, los beneficios reales de los probióticos y cómo elegir el producto adecuado, según cada caso.

¿Cuándo se debe tomar un probiótico y cuál elegir? Experta en gastroenterología responde
Colombia
La microbiota intestinal, también conocida como flora intestinal, es el conjunto de microorganismos que habita en nuestro sistema digestivo. Estos microorganismos, que son en su mayoría bacterias beneficiosas, cumplen funciones vitales: ayudan a digerir alimentos, sintetizar vitaminas, fortalecer el sistema inmune y mantener el equilibrio del intestino.
Sin embargo, cuando esta microbiota se desequilibra, pueden aparecer molestias digestivas, infecciones o una menor capacidad del cuerpo para defenderse y, en ese sentido, los probióticos se han popularizado como una solución a esta situación, ya que estos últimos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, ofrecen beneficios para la salud, ya que ayudan a restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal.
No obstante, alrededor de este tema existen diversas dudas sobre el momento ideal para consumir probióticos, cómo elegirlos, entre otras cuestiones, por lo que consultamos estas preguntas con la doctora Juliana Suárez, médica y especialista en Cirugía General, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, quien hizo recomendaciones puntuales y aclaró estas dudas. Acá le dejamos los detalles:
¿Cuál es la diferencia entre probióticos, prebióticos y simbióticos?
Tal como señala la doctora Suárez, quien además fue miembro activo de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología y de la Sociedad Colombiana de Endoscopia Digestiva, por un lado, los probióticos son microorganismos vivos con beneficios demostrados para la salud, mientras que los prebióticos son fibras o compuestos que alimentan a los probióticos, promoviendo su crecimiento, y, por otro lado, los simbióticos son la combinación de ambos, probióticos y prebióticos, en un mismo producto para una acción complementaria.
¿Cuándo tomar un probiótico?
La doctora Suárez menciona que es recomendable consumirlo en situaciones que alteran la flora intestinal, como el uso de antibióticos, los periodos de estrés, los cambios bruscos de alimentación o clima, el inicio de clases o guardería y el uso prolongado de antiácidos, ya que aclara que, en este tipo de situaciones, el intestino es más vulnerable, y un probiótico puede ayudar a mantener o restaurar el equilibrio.
Aspectos a considerar al momento de elegir estos productos
En definitiva, como señala la experta, no todos los productos son iguales, pues la cantidad de microorganismos o la presencia de múltiples cepas no necesariamente implican un producto superior, por lo que enlistó unos aspectos importantes a tener en cuenta al momento de elegir un probiótico:
- Evidencia científica: Preferir productos respaldados por estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad.
- Regulación sanitaria: verificar que el producto esté aprobado por entidades como el Invima en Colombia.
- Especificidad de cepas: no todos los probióticos son iguales; diferentes cepas tienen distintos efectos.
- Calidad del producto: la cantidad de microorganismos y la presencia de múltiples cepas no garantizan mayor eficacia.
- Que esté registrado ante el INVIMA como medicamento o biológico (y no solo como suplemento), y que tenga cepas identificadas con beneficios comprobados.
¿Qué diferencia a un medicamento probiótico de un suplemento dietario?
Al respecto, la experta aclaró que, en Colombia, el INVIMA diferencia ambos por su función y nivel de evidencia; pues, mientras un medicamento probiótico tiene una actividad terapéutica comprobada y estudios clínicos fase 3 que demuestran eficacia y seguridad en pacientes, un suplemento dietario no tiene función terapéutica, ya que su objetivo es complementar la dieta con nutrientes u otros componentes con efectos nutricionales o fisiológicos.
Así también, mencionó como ejemplo el Bacillus clausii, que no puede ser incluido en suplementos en Colombia, justamente porque tiene una actividad terapéutica demostrada: “Por eso, Enterogermina es un producto con Bacillus clausii reconocido como medicamento (2b y 4b) o biológico (6b), avalado por el INVIMA”, indicó.
¿Qué es el Bacillus clausii y qué lo hace diferente?
El Bacillus clausii es una cepa probiótica en forma de esporas inteligentes, diseñadas para resistir condiciones extremas como la acidez del estómago y la acción de los antibióticos, lo que garantiza que lleguen vivas y activas al intestino, donde realmente ejercen su efecto.
Tal como señala Suárez, a diferencia de otros productos que prometen más cepas o mayores cantidades, la clave no siempre está en el número, sino en la capacidad real de sobrevivir y actuar en el lugar adecuado: “Con más de 65 años de respaldo clínico y estudios que avalan su eficacia y seguridad, Bacillus clausii es un probiótico en Colombia aprobado por el INVIMA como medicamento o biológico, gracias a su comprobada actividad terapéutica”, resaltó.