Adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda: análisis de Corpohass y Fedeacua
Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass y Carlos Alberto Robles, de Fedeacua, contaron las consecuencias en ambos gremios en caso de firmar el acuerdo con China.

Adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda: análisis de Corpohass y Fedeacua
06:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Corpohass y Fedeacua
En el marco de la Cumbre Agroindustrial de la Cámara Colombo Americana, Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass y Carlos Alberto Robles, de Fedeacua, hablaron sobre la posibilidad de que a través del memorando que está pactando el Gobierno colombiano con el de China, puedan llegar al mercado chino.
“Nosotros estamos viendo que esta puede ser una gran posibilidad para la transformación del aguacate hass, para el aguacate, la pulpa, el aceite y el aguacate congelado”, dijo Mejía.
Puede leer:
Según la directora ejecutiva de Corpohass, este mercado viene aumentando el consumo de estos productos.
“Los productores de la cadena han venido trabajando con nosotros para entender esos retos logísticos y de costos, y por el momento, son temas que tenemos que seguir explorando con el Gobierno y los afiliados para tener el acceso real en este mercado”, afirmó.
Por su parte, Carlos Alberto Robles, director ejecutivo de Fedeacua, aseguró que esta apuesta de Colombia hacia China,
“Con China competimos por el mercado. La China es el principal exportador de Asia de tilapia congelada hacia los Estados Unidos. Nosotros somos exportadores fundamentales hacia el mercado de Estados Unidos de tilapia fresca”, dijo.
Siendo así, afirmó que en este momento de guerra arancelaria se podrían abrir oportunidades para la tilapia colombiana en Estados Unidos y en otros mercados.
“En ese tema estamos haciendo un esfuerzo para mejorar la infraestructura, pero con China competimos, China produce a menor precio, nos exporta a nosotros”, afirmó.
De este modo, Robles aseguró que hay dos riesgos, “no se puede perder el negocio con Estados Unidos, lo hemos advertido siempre, este es el principal socio”.
Aunque dijo que está bien que se busquen otros mercados, “inicialmente este negocio con China no es atractivo para la acuicultura colombiana”.
Finalmente, hizo un llamado al Gobierno para que se trabaje con los gremios, “que analicemos en conjunto esas estrategias transversales y que podamos ser estratégicos en las revisiones de posibles mercados”.