Exministros de Salud alertan sobre crisis del sistema y advierten riesgos de estatización
Exministros y ex viceministros advierten que el sistema atraviesa una crisis estructural y rechazan el uso de una consulta popular como vía de reforma.

Imagen de referencia de hospital. Foto: Getty Images. / Kinga Krzeminska
Un grupo de exministros y exviceministros de Salud, entre ellos Jaime Arias, Augusto Galán, Gabriel Riveros y Alejandro Gaviria, publicó un comunicado conjunto en el que expresan su preocupación por el rumbo que ha tomado el sistema de salud en Colombia durante los últimos tres años.
Según el documento, indicadores oficiales y reportes académicos evidencian un deterioro creciente en la atención a los pacientes, reflejado en el aumento de tutelas, quejas, y en un mayor gasto de bolsillo por parte de los hogares.
Este contexto ha llevado a que más ciudadanos recurran a seguros privados, lo que, según los firmantes, indica una pérdida de confianza en el sistema público.
Le puede interesar
El pronunciamiento cuestiona la intención del Gobierno Nacional de reformar el sistema a través de decretos sin sustento legal ni fiscal suficiente, y mediante una consulta popular que, de acuerdo con los firmantes, plantea soluciones simplificadas a una crisis compleja.
Para los exministros, estas decisiones omiten una evaluación técnica rigurosa y ponen en riesgo la continuidad del cuidado y la sostenibilidad financiera del sistema.
Asimismo, advierten sobre las fallas del modelo del Fondo del Magisterio (FOMAG), presentado por el Gobierno como ejemplo de transformación.
Reportes recientes habrían demostrado que dicho modelo enfrenta barreras de acceso, desorganización en la prestación de servicios y desprotección para los maestros.
Los firmantes también critican el incumplimiento de órdenes de la Corte Constitucional relacionadas con la financiación del sistema, y señalan que actualmente se percibe un patrón en el cual la crisis es usada como argumento para una transformación abrupta, sin construir las capacidades necesarias de reemplazo.
Sobre la consulta popular propuesta por el Ejecutivo, los exministros consideran que sus preguntas pueden inducir respuestas emocionales sin suficiente información, y que su diseño no contribuye a una solución estructural ni técnica de la crisis.
En ese sentido, consideran que podría responder a una estrategia electoral.
Finalmente, hacen un llamado al Congreso, particularmente a la Comisión Séptima del Senado, para que no apruebe propuestas que profundicen la crisis.
También piden a las altas cortes mantener vigilancia sobre las decisiones del Gobierno, y reiteran su respaldo a una reforma que sea técnicamente sólida, fiscalmente responsable y construida de manera democrática.