Tendencias

Cómo legalizar un título universitario en España: Trámite explicado por MinEducación español

Hay que tener en cuenta que España y Colombia firmaron un acuerdo para “facilitar el acceso” a los centros de educación superior de ambos países.

Estudiantes. Foto: Getty Images.

Estudiantes. Foto: Getty Images.

Miles de colombianos sueñan con viajar a otros países con el fin de conocer, estudiar o encontrar mejores oportunidades laborales y económicas. Dentro de los destinos más apetecidos por muchos ciudadanos se encuentra España, una Nación que tiene cientos de espacios considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Le puede interesar:

Sin embargo, hay muchas dudas sobre cuáles son los requisitos y el proceso para poder legalizar un título universitario en España. Según el Ministerio de Educación de ese país, esto es lo que debería tener en cuenta si está interesado en hacer este trámite.

¿Cómo legalizar un título universitario en España?

De acuerdo con el Ministerio, la legalización es el procedimiento de validación de las firmas de las autoridades que suscriben un documento mediante el cual se acredita la autenticidad de las mismas, con el objeto de su presentación en un tercer país.

De esta manera, la legalización consiste en el reconocimiento de la firma de la autoridad educativa que expide el documento original, no de la que avale su compulsa o traducción.

Además, especifican que no existe ningún tipo de legalización para los documentos expedidos en Estados miembros de la Unión Europea o signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Asimismo, se eximen de legalización los documentos expedidos por Suiza, esto gracias al acuerdo bilateral con la Unión Europea.

En ese orden de ideas, los documentos que sean expedidos en el extranjero y que quieran ser válidos en estos procesos, deberán estar debidamente legalizados y cumplir las siguientes condiciones:

Documentos expedidos en países que han suscrito el Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961: es suficiente con la legalización única o “apostilla” extendida por las autoridades competentes del país.

Documentos expedidos en el resto de los países: deberán legalizarse por vía diplomática. Para ello, el procedimiento establecido es el siguiente:

  • Ministerio de Educación del país de origen para títulos y certificados de estudios y en el Ministerio correspondiente para certificados de nacimiento y nacionalidad.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores del país donde se expidieron dichos documentos.
  • Representación diplomática o consular de España en dicho país. La legalización de los originales de la documentación académica es imprescindible para que tenga efectos en el Estado español.

Siendo así, en cualquiera de los dos casos mencionados, los documentos acreditativos de estudios cursados en España deben cumplir un trámite previo de reconocimiento de firmas por parte de las autoridades educativas españolas correspondientes, a efectos de su posterior legalización.

Legalizaciones y compulsas de documentos emitidos en Colombia

Según se explica en la página del Ministerio de Educación de España, en Colombia, los trámites para la legalización de documentos académicos para realizar estudios en ese país, deben realizarse ante las siguientes instancias oficiales:

Los títulos, diplomas, acta de grado y demás documentos académicos deben ser legalizados ante el Ministerio de Educación Nacional y, posteriormente, ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, para su apostille o legalización.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad