La W RadioLa W Radio

Regiones

#MayodelPutumayo: Estos son los productos que encuentra en la Tienda de la Empatía

En este #MayodelPutumayo W Radio sigue resaltando la labor de los emprendedores que le apuestan a la paz y que le hacen contrapeso a las economías ilegales.

Foto: Cortesía Tienda de la Empatía

Foto: Cortesía Tienda de la Empatía

En pocos años, la expansión de los cultivos de coca en el Putumayo se ha duplicado, superando hoy las 50.000 hectáreas. Este aumento ha traído consigo el recrudecimiento de la presencia de grupos armados y graves problemáticas como el confinamiento de numerosas comunidades.

La disparidad económica es evidente: mientras un kilo de pasta de coca se recoge directamente en la finca del campesino, ofreciendo una renta inmediata, productos lícitos como la pimienta o el chontaduro apenas alcanzan los 15.000 pesos por kilo y esto dificulta su venta.

Lea también:

Sin embargo, en medio de este panorama desafiante, crecen iniciativas de esperanza. Se trata de Diego Rodríguez, un agricultor dedicado al cultivo, transformación y comercialización de pimienta.

“Trabajar con pimienta, además de ser amigable con el medio ambiente, nos brinda estabilidad económica y la tranquilidad necesaria para construir paz”, dijo.

#MayodelPutumayo: Estos son los productos que encuentra en la Tienda de la Empatía

08:17

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué productos se encuentran en la Tienda de la Empatía?

Este espacio reúne productos de municipios como Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo, Valle del Guamuez, Mocoa, Puerto Leguízamo y Sibundoy.

Los consumidores pueden adquirir desde derivados de frutos amazónicos como el açaí, la cocona, el arazá o el camu camu, hasta pimienta de alta calidad, panela, sacha inchi y snacks de chontaduro, todos ellos fruto de proyectos de sustitución de cultivos.

Descubra la diversidad de sus productos en: https://latiendadelaempatia.com/

Este #MayodelPutumayo, su elección en la Tienda de la Empatía apoya directamente a emprendedores comprometidos con la paz y las alternativas sostenibles.

#MayodelPutumayo: Estos son los productos que encuentra en la Tienda de la Empatía

05:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Cómo está dividido el departamento?

El Putumayo se configura en tres zonas con características distintivas:

  • Alto Putumayo (Valle del Sibundoy): Reconocido por la sabiduría ancestral de sus comunidades y la laboriosa artesanía en miyuki y mostacilla. La preservación de sus ricas culturas y tradiciones ancestrales es una prioridad en este valle andino, abundante en recursos hídricos y minerales.
  • Medio Putumayo (Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán): Ubicado al pie de la cordillera andina, entre los ríos Mocoa y Caquetá, esta zona destaca por su alta biodiversidad.
  • Bajo Putumayo: Comprende los municipios fronterizos con Perú y Ecuador (Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel). Es en esta región donde se concentra el problema de los cultivos ilícitos y el conflicto, y donde se impulsa un mayor número de proyectos de sustitución de cultivos que buscan un futuro más próspero y pacífico.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad