Autoridades de Caldas adelantan PMU para definir compromisos ante crisis de la salud en la región
Las veedurías y gerentes de hospitales afirman que la cartera no se ha saldado completamente. La deuda de las EPS a los centro médicos en Manizales asciende a 280.000 millones de pesos.

El puesto de mando unificado se desarrolló en la Defensoría del Pueblo en Manizales.
Manizales
En un comunicado, la Nueva EPS comunica que entre enero de 2024 y abril de 2025 han atendido más de 414.000 reclamos por parte de la Superintendencia de Salud para cerrar las brechas en la prestación de servicios. Indican que han llevado a cabo un plan de trabajo de medicamentos a través de mesas de trabajo para gestionar, efectivamente, la entrega a los afiliados.
Gabriel Antonio Palacio, presidente de la veeduría de usuarios de Nueva EPS en Caldas y su capital, advierte que los compromisos no pueden quedar en las reuniones, deben aplicarse para solucionar la contingencia. “Nos cansamos de las reuniones sin soluciones, el interventor de Nueva EPS debe tener soluciones, queremos saber cómo se comprometerán, ya que la entrega de medicamentos es un problema álgido en el departamento. En Chinchiná, habían 1.000 personas esperando 200 turnos, entonces el dispensario no está al 100 %”.
Una de las clínicas que ha tenido problemas en la prestación de servicios es Meintegral, donde la deuda supera los $ 3.200 millones y hay pocas camas disponibles. “Tenemos una reducción de camas del 40 por ciento, pero la idea es prestar un buen servicio. Hay un costo financiero adicional para conseguir medicamentos e insumos para garantizar la atención de pacientes”, señala Ángela Plaza Giraldo, gerente de dicha entidad.
El panorama en la capital de Caldas tampoco es alentadora, según David Gómez, secretario de Salud de Manizales, ya que la deuda de las EPS a los prestadores es de $ 280.000 millones, sin embargo, resalta que los hospitales de la ciudad han recibido adelantos, pero no suplen las necesidades completamente.
Más de 5.000 afiliados de Nueva EPS están perjudicados por la entrega pendiente de medicamentos y de autorizaciones para procedimientos médicos de alto costo en Aranzazu, Caldas. Gustavo Adolfo Gómez Naranjo, personero de ese municipio, explica que “no entregan las medicinas a los usuarios por medio de Audifarma. Hoy tenemos 300 pendientes, es una alerta, pero de igual manera, para las autorizaciones de diagnósticos como diabetes, cáncer, entre otros hay inconvenientes. Con el hospital San Vicente de Paúl, la deuda es de unos $ 800 millones y eso genera una presión importante para prestar un buen servicio, para cumplir los acuerdos contractuales y obligaciones con empleados, en fin, es un deterioro de la salud”.
En el puesto de mando unificado, se conectaron los gerentes de los hospitales de los municipios, como el del Hospital San Félix de La Dorada, quien afirmó que la cartera de Nueva EPS supera los 31.000 millones de pesos.