Bogotá declara alerta amarilla en toda la red hospitalaria por alta congestión en urgencias

El deterioro del sistema de salud a nivel nacional también ha generado presión en los sistemas de atención de Bogotá que reciben pacientes de todo el país.

Referencia de urgencias. Foto: Phill Fisk vía Getty Images.

Referencia de urgencias. Foto: Phill Fisk vía Getty Images. / Phil Fisk

La Secretaría de Salud de Bogotá declaró la alerta amarilla en la red hospitalaria de la ciudad, como medida preventiva y de coordinación para responder a la creciente demanda de atención en salud.

Lea también:

Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, reconoció que se está enfrentando una “problemática compleja de congestión en urgencias”.

“Aunque hemos tomado medidas como el aumento de la hospitalización en casa, seguimos viendo un nivel de ocupación muy alto en los servicios de salud de la ciudad. Por eso, declaramos la alerta amarilla para fortalecer la respuesta institucional y activar todos los niveles de coordinación necesarios”, dijo.

Uno de los puntos críticos está en la atención hospitalaria pediátrica y urgencias. Precisamente, durante la semana del 14 al 23 de mayo, la ocupación en hospitalización pediátrica pasó del 90% al 94,3%, mientras que las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas subieron de 88,6% a 95,1%, reflejando un aumento sostenido en la demanda de atención.

La primera causa de esta alta ocupación es el pico respiratorio que ha incrementado la demanda por enfermedades respiratorias, especialmente en población infantil.

Otra de las causas, en el aumento de la atención, según la Secretaría de Salud es “el deterioro del sistema de salud a nivel nacional, que ha generado: aumento de los tiempos de espera en consulta externa, de 3 a 6 días, llevando muchos usuarios a acudir directamente a urgencias y pacientes con enfermedades crónicas descompensados por falta de medicamentos o continuidad en sus tratamientos y, como consecuencia, crecimiento de quejas y tutelas por deficiencias en la atención”.

Adicionalmente, Bogotá también está atendiendo pacientes de otras regiones del país que no han podido ser recibidos en sus territorios, lo que ha contribuido al incremento de la congestión en las urgencias de la ciudad.

“La capital está respondiendo con solidaridad, pero eso también impacta nuestra capacidad. Reiteramos nuestro llamado al Gobierno Nacional para que revise la insuficiencia de la UPC y tome decisiones de fondo. La salud de las personas está primero y la inacción está profundizando la crisis”, concluyó Bermont.

Escucha W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad