Cuáles son las 9 reglas de ortografía para la letra “h”: Apréndalas y no cometa más estos errores
¿Tiene claro el uso de la letra “h”? Conozca cómo es su regla ortográfica, según la RAE.

Foto: GettyImages
La Real Academia Española, por medio de su sección ‘español al día’, que fue formada por filósofos y lingüistas especializados desde 1998, tienen como objetivo de ampliar y modernizar algunas consultas lingüísticas que llegan a la RAE por diferentes medios tradicionales o electrónicos.
Una de las tareas o cometido básico que tiene esta entidad es resolver diferentes dudas de temas lingüísticos como son la ortografía, el léxico y la gramática desde las perspectivas de las normas que tiene hoy el lenguaje del español.
Las consultas frente a estas palabras son realizadas en su mayoría por las personas hispanohablantes o por otras personas que no son nativos en el lenguaje. En la actualidad, este departamento presta el servicio de atención por medio de su cuenta de Twitter.
Lea también:
¿Cuáles son las reglas de ortografía de la letra ‘h’?
Según explica Fundéu, para entender el uso de la lera ‘h’ hay que tener en cuenta que esta siempre debe usarse en los siguientes casos:
- Todas las palabras que empiezan por los diptongos “ia”, “ie”, “ue” y “ui”. Ejemplos: hiena, hierro, hueso y huir.
- Las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. Ejemplos: había, hacía, hablaba, hallaron y habitamos.
- Las palabras que empiezan por hum- y después llevan vocal. Ejemplo: humano.
- Las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan “h”.
- Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hetero-, hepta-, hexa-, hemo- y hemi-. Ejemplos: hectómetro, hemorragia y hemisferio.
- Las palabras que empiezan por hiper-, hipo- y homo-. Ejemplo: hipermercado.
- Las palabras que empiezan por holg- (excepto el nombre Olga). Ejemplo: holgazán.
- Las palabras que empiezan por horm-. Ejemplo: hormiga.
- En las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, holg-, horm-, horr-y hosp-: hermafrodita, hermano, hermético, hermoso, histología, historia.
¿Qué necesita una palabra para ser incluida en la RAE?
Para que una palabra sea incluida en el DLE, debe cumplir con ciertos criterios relacionados con su uso y aceptación en la lengua española.
La RAE no acepta palabras simplemente por peticiones de individuos o grupos; en cambio, se basa en la realidad del uso del idioma. Las solicitudes de inclusión pasan por un proceso riguroso que puede durar hasta dos años, donde se analizan en comisiones y se evalúa su uso en diferentes contextos.
Solo aquellas palabras que demuestran ser ampliamente utilizadas y reconocidas por los hablantes de español logran ser incorporadas oficialmente.
¿Qué trucos y reglas existen para mejorar la acentuación?
Además de las reglas que da la RAE para ubicar correctamente las tildes en un texto, existen algunas herramientas o trucos que permiten a las personas familiarizarse con estos diacríticos:
- Para localizar la sílaba tónica, divida las palabras en sílabas. Incluso, puede hacerlo aplaudiendo en cada una para que le resulte más fácil, por ejemplo: CAN-CIÓN, ES-PÁ-TU-LA, NA-VI-DAD
- Memorice las terminaciones clave de cada tipo de palabra. Si usted es un lector frecuente, esto le ayudará.
- Usa herramientas como el diccionario de la RAE para confirmar casos dudosos. Incluso, si usted utiliza redes sociales, puede consultar directamente con los perfiles oficiales de la Academia para que esta resuelva personalmente sus dudas.
- Repase las excepciones (monosílabos, diptongos e hiatos) escribiendo sus propios textos en Word, pues el programa le señalará si ha cometido algún error o le hará la corrección. Solo recuerde: Word no es perfecto, por lo que es mejor que usted aprenda a identificar las reglas con la práctica.