DJ Care: de los vinilos prestados al Afrohouse global
En una escena electrónica colombiana marcada por la inmediatez y la homogeneidad, César —más conocido como DJ Care— ha labrado su camino con paciencia, técnica y una ética férrea.

ENTREVISTA DJ CARE NOCHES ELECTRONICAS
01:35:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
DJ Care, exponente del Afrohouse global. Foto: suministrada.
En los años noventa, mientras muchos jugaban en las calles, César se obsesionaba con algo que no entendía del todo: ¿cómo era posible que varios discos sonaran al tiempo? Ese fue el punto de partida de una carrera autodidacta que empezó con casetes comprados con esfuerzo en el centro de Bogotá, revistas en idiomas extranjeros traducidas con diccionario en mano y horas enteras de exploración solitaria.
Sin acceso a academias ni guías claras, encontró en la calle su primera oportunidad real. Un vendedor de vinilos lo conectó con un lugar donde por fin pudo aprender de manera formal. Allí no solo entendió la técnica de la mezcla, sino que se le inculcó algo más profundo: respeto por el oficio.
“El curso se llamaba ‘Cómo ser un buen DJ’, no ‘Cómo empatar canciones’”, recuerda. Esa diferencia marcó su visión del gremio: valorar al técnico, al operador, al curador, y a cada pieza que hace posible una experiencia musical completa.
Le puede interesar
Su debut ante el público grande llegó en Corferias durante uno de los primeros eventos de marca para DJs realizados en el país. Aunque el salón estaba medio vacío, ese set significó un salto simbólico: pasar de la práctica a la escena. Desde entonces, DJ Care ha mantenido una formación constante, enfrentando imprevistos técnicos —como memorias dañadas o equipos defectuosos— con una máxima clara: conocer todos los formatos posibles para nunca dejar de tocar.
Esa disciplina técnica va acompañada de una crítica lúcida a la escena actual. Para Care, la música electrónica en Bogotá ha caído en la monotonía por culpa de curadurías pobres y propuestas que priorizan la inmediatez sobre la progresión. “Fiestas que a las nueve de la noche ya están en el clímax y se mantienen ahí hasta las tres. No hay historia, no hay curva”, sentencia.
A esto se suma la falta de apoyo entre colegas, especialmente en géneros como el house, donde los egos impiden que un DJ represente al movimiento. “Muchos prefieren no tocar música de colombianos solo por ser colombianos”, lamenta.
Frente a esto, DJ Care ha optado por construir su propia narrativa. Sus sets —como el que presentó en Noches Electrónicas W— están compuestos exclusivamente por producciones propias, una fusión de afrohouse, tribal, salsa y cantos del Caribe que retratan su identidad. “Lo que hoy llaman afrohouse, yo lo hacía en 2000. Solo que ahora le cambiaron el nombre y le subieron el BPM”, dice entre risas.
Su trabajo ha sido reconocido en plataformas como Beatport, donde varios de sus tracks han alcanzado los primeros puestos.
Ha colaborado con artistas como Night Mao y ha llevado su música a escenarios internacionales, desde México hasta Europa. Pero lo más importante, afirma, es que su sonido cuenta una historia: la suya, la de su generación y la de un país con una riqueza rítmica inmensa, pero aún poco explorada en la electrónica.
Para quienes se inician en el mundo del DJ, sus consejos son claros: probar todos los equipos posibles, mantener la calma ante fallos técnicos y, sobre todo, construir una narrativa propia. “La gente no va a una fiesta, solo a escuchar un top 10. Va a vivir algo. Y ese algo tiene que venir de ti.”
Escuche la entrevista aquí:
ENTREVISTA DJ CARE NOCHES ELECTRONICAS
01:35:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles