Sofía Zapata representará a Colombia en el Mundial Paralímpico de Los Ángeles (EE.UU.) en 2028, en adiestramiento ecuestre.| Foto: María Rojas - W Radio

Sofía Zapata representará a Colombia en el Mundial Paralímpico de Los Ángeles (EE.UU.) en 2028, en adiestramiento ecuestre.| Foto: María Rojas - W Radio

Sofía Zapata: la deportista paraecuestre que galopa por la inclusión

Con una condición visual progresiva que le hará perder la vista, Sofía, de 17 años, es hoy campeona internacional, escritora publicada, periodista empírica y defensora de la inclusión. Esta es su historia.

Con tan solo 17 años, la vallecaucana Sofía Zapata Meneses ya se perfila como una de las grandes promesas del deporte paralímpico en Colombia. Especializada en adiestramiento ecuestre, acumula a la fecha 30 medallas y títulos a nivel nacional, departamental, iberoamericano e internacional, en disciplinas como salto, adiestramiento y prueba completa.

Actualmente se prepara para representar al país en el Mundial Paralímpico de Los Ángeles, en Estados Unidos, en 2028, un hito histórico, entendiendo que será la primera vez que una delegación colombiana compite en esta disciplina en un certamen mundial.

Con la espontaneidad y alegría que la caracterizan, Sofía recuerda que su amor por los caballos nació cuando era apenas una niña, al ver a su padre —carabinero de la Policía de Bogotá— montarlos con destreza.

Fue él quien le inculcó el cariño por estos animales. Su familia, consciente del valor terapéutico que los equinos tienen en procesos de recuperación y apoyo emocional para personas con discapacidad, decidió acercarla a esta disciplina. Hoy, gracias a su talento y dedicación, Sofía cuenta con el respaldo de la Federación Ecuestre de Colombia, la Liga Ecuestre del Valle y el Ministerio del Deporte.

Al conocerlos, recuerda, su conexión fue instantánea, pues son animales altamente sensibles, capaces de percibir las emociones que desprende el lenguaje no verbal. Para ella, es algo que tienen en común: “Yo no puedo ver como los demás ven, pero puedo ver a través del corazón y ver detalles que muchas veces se pasan por alto”, comenta, mientras enumera con emotividad los nombres de todos los caballos que ha tenido: Merlín, Aladdin, Guapa y Alicante. Cada uno de ellos, afirma, le enseñó todo lo que sabe hoy sobre su comportamiento, mantenimiento, alimentación y limpieza.

Sofía Zapata nació en 2008 con una condición visual llamada nistagmo, que provoca movimientos involuntarios en los ojos y, como consecuencia, visión borrosa. Se trata de una enfermedad progresiva que, con el tiempo, disminuirá su capacidad visual hasta llegar a una pérdida total de la vista.

La deportista habla del tema con serenidad. Asegura sentirse agradecida por haber tenido la oportunidad de conocer el mundo visualmente durante un tiempo, y de disfrutar pasiones como la lectura y el dibujo.

La joven lee con una lupa de mano de alto aumento, casi con el rostro pegado al libro, mientras su madre, Gisela Meneses, le hace llamados de atención constantemente por forzar la vista. Aun así, disfruta saber que puede descubrir otros mundos entre las páginas.

Ese pasatiempo fue la semilla que la impulsó a escribir su propio libro: La vida es fascinante, solo hay que verla con las gafas correctas, un relato personal y familiar, autobiográfico, publicado por la editorial Planeta de Libros y presentada en la FILBO 2025, con la que busca “invitar a ponerse las gafas del corazón y de la empatía a la hora de ver la vida”.

Este mensaje también lo recalca como conferencista motivacional y a través de la Fundación Impactando Vidas con Sofía, con la que lidera jornadas de alimentación gratuita para niños vulnerables y adultos mayores.

El libro comenzó siendo un diario íntimo en el que la deportista dejaba plasmadas su reflexiones alrededor de, por ejemplo, la falta de inclusión en las primeras instituciones educativas en las que estudió. Eso, sumado a la intolerancia de sus compañeros, la llevó, a los 13 años, a tomar la decisión de abogar por los derechos de las poblaciones diversas y a ser “la voz de muchas que personas que veces se quedan calladas; la luz en la oscuridad de la ignorancia”.

“El bullying es un tema que no se puede normalizar; es muy delicado. Mucho más cuando se trata de niños pequeños. No es normal que crean que pueden poner apodos a alguien solo por ser diferente (…) Somos una sociedad que necesita inclusión, empatía y respeto”, señala Sofía.

Su incursión como defensora de la inclusión comenzó de manera oficial tras una invitación a una emisora local, donde descubrió la capacidad para hablar en público. Su personalidad animada, extrovertida y resiliente le dio un impulso adicional para destacarse como entrevistadora de figuras públicas, entre ellas políticos y artistas.

Actualmente, es corresponsal en Telepacífico, Colmundo Radio, La Mágica y La Maceta Cultural, un programa de la Gobernación del Valle del Cauca que impulsa a niños y jóvenes a reportar las buenas noticias de la cultura departamental. Su próxima meta, revela, es lanzarse como concejal para abogar por los derechos de las personas en condición de discapacidad.

“En la política tenemos el poder y la motivación de servir a los demás para formar una sociedad más incluyente y empática (…) Para mí, el poder de la diversidad es eso, es la inclusión. La inclusión es el factor más importante para ayudar a que la diversidad social sea mucho más frecuente y fomentar la convivencia”, concluye.

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad