Agricultores de papa en Boyacá aseguran que están trabajando a pérdida
Los altos precios de los fertilizantes para el cultivo de papa, tienen a los agricultores en Boyacá en crisis, tanto que ya piensan en no seguir desarrollando esta actividad.

Imagen de referencia de cultivos de papa. Foto: Colprensa.
Toca
La crisis agrícola que viene golpeando a los productores en el departamento de Boyacá, tiene en jaque a los papicultortes señalan que están cultivando a pérdida, ya que los elementos que utilizan para sus cosechas salen más costosos.
Mientras el bulto de abono más económico cuesta cerca de $150.000, el bulto de papa apenas se está pagando entre 25.000 y 30.000 pesos. A esta difícil ecuación se suma el impacto de las lluvias de las últimas semanas, que ha afectado gravemente los cultivos.
“La situación está complicada por los bajos costos del producto y los altos costos de los fertilizantes, insecticidas, todo lo que se requiere para atender el cultivo. Al igual que en otras épocas, desafortunadamente trabajando a pérdida. Estamos un poco abandonados de los entes gubernamentales, los mandatarios municipales, del departamento y el país, porque deberían tendernos la mano, sabiendo que la principal fuente de ingreso y de la economía es el campo, pero desafortunadamente el campo es menos protegido y el menos favorecido en este país”, aseguró Héctor Isariza, agricultor del municipio de Toca.
La inversión es más alta que las ganancias
Según lo señala Isariza, la inversión que hacen los productores de papa en el departamento es más alta que las ganancias que obtienen por sus cosechas.
“La inversión es alta y está dependiendo de las cargas que se siembren, pero al igual que el abono está costoso y también las condiciones climáticas están afectando. Ahorita el invierno afecta mucho a los cultivos y, en la gran mayoría, es probable que se trabaje a pérdida del 100 %, porque el clima no favorece el cultivo. El invierno nos está afectando bastante, igual cuando hace mucho verano también afecta. Desafortunadamente, nosotros, como campesinos, nos toca trabajar a pérdida porque no tenemos seguros de nada”, agregó.
Lea también: MinAgricultura explicó circular sobre intervención en compra de tierras: “no habla de expropiación”
Pero no solamente los precios en los productos para el cultivo se han convertido en un factor determinante, sino también los intermediarios que venden la papa a los grandes distribuidores en el país.
“Los intermediarios le suben a la materia prima y obviamente le van a subir al producto, y a nosotros nos toca, después de entrar a hacer una inversión, pagarlo a como esté. Pero no se justifica porque es trabajar a pérdida y no estamos haciendo nada, estamos perdiendo, como se dice en nuestro adagio popular, perdiendo tiempo, dinero y desgastando salud”, enfatizó Isariza.
Otras noticias: ¿Cómo fortalecer el campo colombiano? Ministra de Agricultura responde
Los productores agrícolas en Boyacá esperan que el Gobierno Nacional les brinde ayuda para no tener que alejarse del campo.