
Para Compensar, la inclusión social comienza por reconocer la diversidad desde los talentos y habilidades individuales. | Foto: Compensar / OSCAR L VANEGAS
Enlaces: el programa de Compensar que ha beneficiado a 18 mil personas en condición de discapacidad
La iniciativa, que está cumpliendo tres décadas ofreciendo espacios de formación, esparcimiento y regulación emocional a personas en condición de discapacidad intelectual en Colombia, es un referente en soluciones inclusivas.
A diario, millones de personas en condición de discapacidad enfrentan barreras físicas, sociales y culturales que limitan su participación plena en la sociedad. Desde el acceso a la educación, la movilidad o la posibilidad de recibir apoyos para construir un proyecto de vida autónomo, estas dificultades suelen agravarse por la falta de políticas integrales y la ausencia de entornos inclusivos que reconozcan su potencial.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas en el mundo —alrededor del 15% de la población global— viven con algún tipo de discapacidad. En Colombia, el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 reportó que más de 3 millones de personas de este grupo poblacional presentan dificultades para realizar actividades básicas diarias.
Además, aunque una parte significativa se encuentra en edades productivas, solo el 29,1%, es decir, 3 de cada 10 personas, ha recibido alguna vez un ingreso por su trabajo. Este panorama alarmante hace necesario visibilizar todos los esfuerzos que hoy promueven un cambio. Tal es el caso del programa Enlaces de Compensar.
Este año, la iniciativa celebra tres décadas promoviendo el desarrollo de habilidades en personas con discapacidad a través de procesos integrales que involucran de forma activa a las familias, quienes se convierten en aliadas fundamentales para fortalecer el proyecto de vida y la evolución de cada participante.
En esta misión, Compensar ha impactado positivamente la vida de más de 17.000 personas con discapacidad intelectual, entre los 5 y los 55 años. Según Diana Moreno, coordinadora del programa, lo hacen bajo la convicción de que la inclusión social comienza por reconocer la diversidad desde los talentos y habilidades individuales. Para lograrlo, se apoyan en procesos formativos, la participación y vinculación de las familias, la movilidad social y la articulación intersectorial.
“El Programa Enlaces ha aportado desde su experiencia y trayectoria en la configuración de otros procesos de la caja, que han abierto posibilidades para las personas con discapacidad. Por ejemplo, los procesos de formación para la inclusión laboral, la implementación de la Ruta de Diversidad e Inclusión Laboral y en procesos de asesoría, formación y acompañamiento a nivel empresarial que hoy son reconocidas como experiencias significativas que se desarrollan en Compensar”, señala Moreno.

El programa Enlaces cuenta con cinco modalidades para todas las edades. Se enfocan en diferentes proyectos formativos y de acompañamiento. | Foto: Compensar / OSCAR L VANEGAS
Contar con modalidad presencial y virtual, y con un equipo especializado y diverso, han sido claves, explican desde la entidad, para consolidar las cinco modalidades de Enlaces:
Habilidades para la vida, centrado en promover experiencias pedagógicas artísticas, de bienestar y académico-ocupacionales para contribuir en el desarrollo de sus habilidades y la definición de su proyecto de vida; Creciendo Juntos, enfocado en generar espacios de recreación y expresiones artísticas; Conexiones de vida, cuya misión es incentivar el desarrollo de habilidades ocupacionales que contribuyan a la generación de hábitos de aprendizaje, independencia, autonomía, toma de decisiones; Tejiendo Enlaces, creado para ofrecer regulación emocional; y el Club de Experiencias, diseñada con el fin de generar encuentros de formación con egresados del programa Enlaces y continuar aportando en la promoción de su desarrollo y bienestar.
“Con Enlaces logramos la promoción de la independencia, autonomía e interacción social de las personas con discapacidad desde la participación espontánea en escenarios cotidianos y diversos entornos. Además, la orientación y el acompañamiento a las familias en el proceso de educación, cuidado, crianza y empoderamiento para favorecer su inclusión en la sociedad”, agrega la coordinadora.
Por sus impactos en cifras, pero especialmente en las historias de vida de sus participantes, el programa ya se puede considerar un referente en la promoción de estrategias orientadas al acceso a servicios de salud, formación, recreación y empleo a personas diversas, además, como un articulador de acciones que fomentan la diversidad e inclusión en la sociedad desde el sector privado.