Colombia triunfó en la ONU: la FAO otorgó el máximo premio a COMENALPAC por su labor social
Esta organización impulsa la pesca artesanal en Colombia, protege a los pescadores, promueve leyes contra la pesca ilegal y restaura ecosistemas acuáticos.

Imagen de referencia Getty Images / roman023
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregó este martes 1 de julio el máximo galardón del organismo a la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia (COMENALPAC), “por sus resultados tangibles en las dimensiones organizativa, social, económica y ambiental”.
El Premio FAO ‘Champion’ fue para el organismo colombiano y también se premiaron iniciativas de Egipto y Filipinas, por sobresalir “en la construcción de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”.
El director general de la FAO, QU Dongyu, que entregó este martes los premios, “aseguró que más que un reconocimiento a los logros: representan los valores y aspiraciones fundamentales de la FAO (...) y son la esperanza de lo que sucede cuando el compromiso y la innovación responden al llamado urgente de transformar los sistemas agroalimentarios globales”.
Lea también:
El premio a COMENALPAC, dotado con 50.000 dólares fue otorgado “por sus resultados tangibles en las dimensiones organizativa, social, económica y ambiental, incluyendo la defensa de medidas de protección social para los pescadores y su papel clave en la elaboración de leyes contra la pesca ilegal, mejorando así el bienestar y los derechos de las comunidades pesqueras”, explicó el organismo.
Desde 2017, COMENALPAC “ha representado a más de 800 grupos de pescadores marinos y de agua dulce en toda Colombia. Su trabajo ha contribuido al diseño e implementación de legislación clave, como la Ley 2268 de 2022, que garantiza beneficios sociales para los pescadores comerciales y de subsistencia”, añadieron
A través de una alianza FAO-COMENALPAC, la organización “ha fortalecido a las comunidades pesqueras de Tumaco eliminando intermediarios, aumentando los ingresos y promoviendo oportunidades de mercado inclusivas”.
También, agregaron, “ha propiciado la restauración de 83 humedales, contribuyendo a la biodiversidad acuática y a sistemas alimentarios más sostenibles. La organización también fue elogiada por ayudar a obtener el reconocimiento legal de más de 120.000 pescadores y por su papel en la incorporación del concepto de ‘Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios’ en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia”.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles