“Podríamos llevar el país al caos”: exasesor de Constituyente de 1991 sobre propuesta del Gobierno
En diálogo con La W, el abogado Jorge Eduardo Carranza habló sobre la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente.

"Podríamos llevar al país al caos": exasesor de la Constituyente de 1991 sobre propuesta del Gobierno
18:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jorge Eduardo Carranza. Foto: Proporcionada por Rafael Aristizábal
El abogado Jorge Eduardo Carranza, quien en 1991 hizo parte de la construcción de la Constitución Política, se pronunció sobre el anuncio del presidente Gustavo Petro el pasado 20 de junio de derogar el decreto de consulta popular —al ya no ser necesario— y, en su lugar, incluir en las elecciones de marzo de 2026 una papeleta para decidir si se convoca a una Asamblea Constituyente.
En este anuncio, ocurrido el pasado 20 de junio luego de que el Congreso aprobara la reforma laboral, el presidente Petro aclaró que dicha constituyente no se hará durante su mandato, sino que será una propuesta para el próximo Gobierno. Además, advirtió que esto no busca derogar la Constitución de 1991, sino “quitarle reformas lesivas”, priorizar temas como la crisis climática y consolidar el Estado social de derecho.
Lea también:
Al respecto, Carranza aseguró que “no se ha entendido por qué” el Gobierno del presidente Gustavo Petro insiste en su intención de adelantar una Asamblea Constituyente, pues consideró que, “en este momento, Colombia no necesita cambiar la Constitución de 1991”.
“El trabajo que se hizo en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, cuando se reunió a muchísimas personas de todos los talantes, colores (políticos), participaciones del Estado – campesinos, estudiantes, personas reinsertadas, dirigentes políticos, académicos, deportistas, poetas, sindicalistas, afrodescendientes, religiosos, indígenas, etcétera–, (fue una) manifestación del país entero tan diverso y cultural que tenemos en Colombia”, explicó.
Por eso, para el abogado Carranza, Colombia “tiene el mejor texto constitucional que se haya escrito y producido en el siglo XX para el siglo XXI”.
“La verdad, yo no entiendo en este momento por qué se pretende cambiar la Constitución del 91 (…) considero que no hay que cambiarla, (sino que) hay que desarrollarla. En Colombia hemos visto que el Congreso ha sido inferior para desarrollar los temas tan fundamentales que se dieron al interior de la Constitución del 91 y hemos visto cómo la Corte Constitucional, a través de múltiples sentencias y jurisprudencia, ha venido desarrollando aquellos mandatos que se dieron”, explicó.
Además, el jurista advirtió que, “en Colombia, cuando a una persona no le gusta determinada situación, la culpa es de la Constitución”. Sin embargo, recordó que muchos expertos han afirmado que “el problema no es de la Constitución, sino de los dirigentes y de quien está en un momento determinado manejando ciertos temas del país”.
Por eso, reiteró que “en este momento no es necesario, no es oportuno y es un despropósito cambiar la Constitución de 1991”.
¿A Colombia le faltan liderazgos políticos?
El abogado Eduardo Carranza sostuvo que, en la actualidad, “sí podríamos hablar de crisis en los liderazgos políticos”, pues recordó que la Constitución de 1991 nació del consenso y la armonía entre diferentes posturas políticas, académicas y sociales para lograr un texto armónico.
“Lo que tenemos que preguntarnos hoy es: ¿en qué momento Colombia rompió esa armonía y entramos hoy, como lo estamos viendo, a una polarización terrible donde no se respetan las ideas del otro, donde el país se está llenando de intolerancia, de irrespeto por las ideas del otro y de ‘eliminar’ al que uno ve como enemigo?”, cuestionó.
Por lo anterior, el abogado Carranza planteó que llevar a cabo una Asamblea Nacional Constituyente en medio del actual ambiente de polarización radical que vive el país resultaría peligroso e inoportuno, pues se podría llevar a Colombia “a un caos, a crear más intolerancia y violencia de las que tenemos”.
“Todos los poderes públicos deben tener un liderazgo que sea pertinente y permita desarrollar y cumplir el mandato de la Constitución del 91”, indicó.
¿Por qué no se ha cumplido la Constitución del 91?
El abogado Carranza explicó que, si bien la reforma y el desarrollo de la Constitución le corresponde al Congreso de la República, se ha visto a través de la historia que este “ha sido incapaz de afrontar ese reto de desarrollar la Constitución de 1991”.
“Actualmente, la Constitución ha tenido exactamente 56 reformas hasta la fecha, donde se han modificado 108 artículos y solamente se ha establecido una reforma por referendo que fue en el 2003 (…) el Congreso se ha quedado corto en el problema de la corrupción, de bajarse los sueldos, de la salud y de muchos temas fundamentales, el Congreso”, señaló.
Escuche esta entrevista en La W:
"Podríamos llevar al país al caos": exasesor de la Constituyente de 1991 sobre propuesta del Gobierno
18:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles