| Foto: Cortesía

| Foto: Cortesía / Oscar Vanegas

Ponerse en los zapatos del otro: una apuesta por la diversidad, la equidad y la inclusión

La diversidad no es discurso en organizaciones como Compensar. Es acción, con enfoque humano y visión a largo plazo, para abrazar las diferencias desde aristas como la formación y el liderazgo.

De acuerdo con la Encuesta de Diversidad, Equidad e Inclusión 2025 de la ANDI, en Colombia el 66% de las empresas consultadas ya cuentan con una estrategia DEI, en comparación con el 58% que manifestaban tenerla en el 2024. Según el reporte, las compañías han concentrado sus esfuerzos especialmente en estrategias orientadas a la equidad de género (63,3%), seguido de las de inclusión (57%) y, finalmente, estrategias de diversidad (56%).

Un panorama alentador, pero que sigue poniendo de manifiesto la necesidad de sumar esfuerzos en esta materia por parte de entidades públicas y privadas alrededor del mundo. Ello, entendiendo que la diversidad no debe ser solo un discurso sino una filosofía central en el quehacer de las organizaciones, en permanente acción y con visión a largo plazo.

De allí la premisa de ponerse en los zapatos del otro, acuñada por Compensar para entender y aplicar la diversidad en sus múltiples dimensiones. Como resultado de este enfoque y evolución en el desarrollo de este tema, la organización creó el Comité de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia, una instancia que nació de la necesidad de comprender qué significan verdaderamente esos valores y cómo gestionarlos de forma estructurada para impactar a las personas desde el respeto, la empatía y la dignidad.

Adriana Pardo Bossa, gerente de Experiencia de Cliente y una de las voces más visibles en este proceso, explica que esta apuesta no solo responde a un propósito institucional, sino que tiene un anclaje ético y humano. “Diversidad, equidad e inclusión es la esencia de la vida, porque por encima de la necesidad de ser incluyentes, debemos ser humanos”, afirma. En su visión, dicha gestión no se limita a manuales ni protocolos: se trata de actuar con conciencia social en cada interacción, desde la individualidad y el reconocimiento mutuo.

A su vez, Patricia Moreno, gerente de Talento Humano de la caja de compensación, enfatiza en que la diversidad implica reconocer de manera consciente las múltiples características visibles e invisibles que hacen únicas a las personas: sus culturas, identidades, capacidades, formas de pensar, sentir y actuar. Por eso, se busca crear entornos laborales donde todos se sientan valorados, tratados con igualdad de oportunidades y respetados en su individualidad.

Este enfoque integral se concreta en el programa DEIP, que se estructura en seis ejes: Gobierno corporativo, Impacto y participación social, Cultura organizacional, Cadena de valor, Empleo inclusivo y Accesibilidad. A través de este, Compensar ha impactado de forma directa a más de 5.400 colaboradores desde 2024, fortaleciendo habilidades y sensibilidades clave para construir una cultura más incluyente.

Las acciones se han centrado, entre otras cosas, en la implementación de procesos formativos que abordan temas como sesgos inconscientes, lenguaje inclusivo, enfoque diferencial y autoconocimiento.

A través de espacios como Somos Igualmente Diversos, por ejemplo, se promueve el entendimiento de la diversidad desde distintas aristas: género y orientación sexual, discapacidad, origen étnico y migratorio, nivel socioeconómico, religión, entre otros. También se ha incentivado el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana para eliminar barreras comunicativas y garantizar una atención más accesible.

Se trata de un compromiso reconocido a nivel externo. De hecho, la Cámara de la Diversidad incluyó a la organización en el ranking de las más incluyentes del país, destacando su labor en la dimensión de inclusión socioeconómica gracias a la vinculación de más de 3.000 colaboradores en comedores escolares.

Más allá de cifras y reconocimientos, el mayor avance ha sido cultural: transformar la mirada de los equipos, formar líderes conscientes de su rol transformador, y hacer de la diferencia una fuente de bienestar integral. Como lo señalan desde la organización, “la equidad es que todos tengan zapatos de su talla; la inclusión es que incluso quien no tiene zapatos pueda estar en el mismo lugar; y la pertenencia es saberse valorado por quien se es, no por lo que se lleva puesto”.

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad