Ecuador suspendió exportación de crudo por parálisis de sus oleoductos
Técnicos trabajan en el desvío de las trayectorias de los ductos, que van casi en paralelo, con miras a reiniciar lo más pronto posible el bombeo de crudo.

Lanzan alivio en tarifas de transporte por oleoductos para productores de petróleo. Foto: Pixabay(Thot)
Ecuador suspendió la exportación de petróleo ante la paralización desde el martes de las operaciones de sus dos oleoductos, amenazados por los estragos de fuertes lluvias en la Amazonia, informó el jueves el gerente de la estatal Petroecuador, Leonard Bruns.
El país extrajo de los campos amazónicos en 2024 unos 475.000 barriles por día (bd) de crudo, de los cuales exportó un 73%. Su débil economía se sustenta en las ventas del petróleo que ese año generaron 8.647 millones de dólares (un 7% del PIB).
Le puede interesar
Bruns dijo a la prensa que la entidad declaró la “fuerza mayor” para el estatal Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el más utilizado por el país y que junto al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) corre el riesgo de sufrir daños por las erosiones causadas por los aguaceros en las riberas de ríos por donde cruzan.
Tras esa decisión, que permite evitar sanciones por incumplimientos de contratos de venta, “se paralizan las exportaciones hasta que, digamos, haya una nueva solución con la variante (en el trazado) que estamos trabajando en el SOTE”, agregó.
Técnicos trabajan en el desvío de las trayectorias de los ductos, que van casi en paralelo, con miras a reiniciar lo más pronto posible el bombeo de crudo hasta puertos en el Pacífico.
Previamente, el funcionario anticipó que las ventas de crudo “se van a ver afectadas” por la suspensión del transporte, que ya provocó una caída de 132.500 barriles en la producción entre el martes y miércoles al tener que ser cerrados cientos de pozos por la falta de tanques para el almacenamiento en los campos.
El SOTE, con capacidad para 360.000 bd y por el que se bombea un 60% de la producción, sufrió una rotura cuando el transporte había parado, se informó el jueves.
El OCP, del que el estado es accionista mayoritario, puede transportar 450.000 bd.
Debido a la situación climática actual, con fuertes precipitaciones y pronósticos de que persistan al menos hasta el 18 de julio en la Amazonia, no se prevé una pronta solución para la reanudación del transporte, según autoridades.
Las torrenciales lluvias dejan desde el 1 de enero pasado 52 muertos, casi 61.000 damnificados y 1.000 viviendas destruidas, de acuerdo con la secretaría de Riesgos.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles