Plazos de la Imprenta Nacional harían inviable iniciar nuevo modelo de pasaportes en septiembre: PGN
La Procuraduría advirtió que el cronograma de la Imprenta Nacional no permitiría comenzar la expedición de pasaportes en la fecha anunciada por el Gobierno.

Procuraduría General de la Nación imagen de referencia. Foto: Colprensa. / Sergio Acero
La Procuraduría General de la Nación reiteró su preocupación por el nuevo modelo de expedición de pasaportes que el Gobierno Nacional proyecta implementar a partir del 1 de septiembre de 2025.
A través de un comunicado, el Ministerio Público señaló que, según información entregada por la Cancillería, la Imprenta Nacional requeriría hasta 35 semanas para iniciar la operación, una vez se firme el convenio interadministrativo.
- Le puede interesar: Gobierno anuncia que no prorrogará contrato de pasaportes con Thomas Greg: “la Imprenta está lista”
Le puede interesar
Ese plazo, según advirtió el ente de control, haría “inviable iniciar operaciones el 1 de septiembre”, como ha sostenido el Gobierno.
Por ello, la Procuraduría instó al Ministerio de Relaciones Exteriores a tomar medidas urgentes que aseguren la continuidad y calidad del servicio para los ciudadanos.
Desde el primer semestre de 2023, la Procuraduría ha ejercido vigilancia preventiva sobre este proceso, tras la cancelación de una licitación previa y la decisión del Ejecutivo de no prorrogar el contrato actual con la empresa Thomas Greg & Sons, que vence el 31 de agosto de 2025.
El nuevo modelo contempla una alianza con la Casa de la Moneda de Portugal y una transición a producción nacional con la Imprenta Nacional, pero hasta el momento no se ha firmado el contrato definitivo. Además, persiste el riesgo de un eventual desabastecimiento de pasaportes, pues el gobierno exige a Thomas Greg & Sons entregar 600.000 libretas como stock de contingencia, algo que la empresa niega estar obligada a cumplir.
Este nuevo pronunciamiento de la Procuraduría se conoce el mismo día en que Laura Sarabia renunció irrevocablemente como canciller, tras expresar su desacuerdo con la decisión de no extender el contrato vigente. Se trata de la segunda salida ministerial en menos de un año relacionada con este escándalo, luego de la sanción a Álvaro Leyva por irregularidades en la licitación.