Aerocivil instaló en Valle del Cauca un radar de Indra para reforzar la seguridad aérea: así opera
Un nuevo radar de última tecnología de la compañía Indra fue implementado por la Aerocivil para impulsar la seguridad aérea en el occidente de Colombia. Aquí le contamos de qué se trata este sistema.

Aerocivil instaló en Valle del Cauca un radar de Indra para reforzar la seguridad aérea: así opera
Colombia
La Aeronáutica Civil de Colombia puso en marcha radar de última tecnología de la compañía Indra en el Valle del Cauca para reforzar la seguridad aérea en el occidente de Colombia, a través de un sistema que es pionero en el continente a nivel civil, y que permitirá detectar con precisión las aeronaves que se encuentran en el espacio aéreo, fortaleciendo, a su vez, la seguridad operacional.
Al respecto, se pronunció José Fernando Quintero, director general de Indra para Colombia, Ecuador, Centroamérica y el Caribe: “Hoy celebramos un hito. La puesta en marcha de este radar 3D en Cali no es solo una obra de infraestructura. Es una declaración de futuro. Es la prueba de que cuando tecnología, visión y compromiso se encuentran, los cielos de un país pueden volverse más seguros, más eficientes y conectados con el mundo”.

Aerocivil instaló en Valle del Cauca un radar de Indra para reforzar la seguridad aérea: así opera
Además, completó: “Desde Indra, trabajamos todos los días para que cada país cuente con un espacio aéreo preparado para los desafíos del mañana. Somos mucho más que un proveedor tecnológico. Somos un socio estratégico que transforma la vigilancia aérea en un motor de desarrollo y seguridad para los países”.
En ese sentido, este sensor es el primero de una serie que estarán dispuestos en distintos territorios de Colombia y es un componente clave de su visión estratégica hacia 2030, por lo que aquí le contamos todo lo que debe saber sobre el sistema y lo que representa para el país.
Se inauguró un nuevo radar en el occidente de Colombia

Aerocivil instaló en Valle del Cauca un radar de Indra para reforzar la seguridad aérea: así opera
Fue Cali la ciudad en la que se inauguró un nuevo radar 3D, que fortalecerá la seguridad y el control del espacio aéreo en el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, una iniciativa que hace parte del plan nacional que busca movilizar 100 millones de pasajeros al finalizar los próximos 5 años, así como optimizar la capacidad y eficiencia del espacio aéreo colombiano.
Este sensor radar de Indra es un equipo de última tecnología, que contempla mejoramientos en el procesamiento e implementación de antena 3D de barrido electrónico, ciberseguridad, capacidad integrada de canal meteorológico, entre otros.
Además, este sensor es pionero en la región, con capacidad de cobertura de entre 100 y 250 millas náuticas, dependiendo el tipo de sensor, lo que representa un salto significativo en precisión, seguridad y confiabilidad para la vigilancia aérea en la región.
De esta manera, se trata de un sistema que está conformado por sensores capaces de identificar con precisión las aeronaves en vuelo, permitiendo un seguimiento seguro desde el despegue hasta su destino. Está compuesto por una arquitectura multicapa que integra radares primarios, secundarios, ADSB de última tecnología, y otros sistemas alojados en una torre de alrededor de 30 metros de altura. Esta estructura está protegida por un recubrimiento especial que prolonga su vida útil y cuenta con componentes electromecánicos, electrónicos y de energía que garantizan la continuidad y confiabilidad del servicio.

Aerocivil instaló en Valle del Cauca un radar de Indra para reforzar la seguridad aérea: así opera
Más sobre el proyecto y sus efectos en la región
De acuerdo con la viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Liliana María Ospina Arias, este radar es el punto de partida para mejorar la seguridad aérea en el país: “Estamos convencidos que este trabajo articulado entre el Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil y la experiencia de la compañía INDRA que hoy nos entrega esta infraestructura, será el punto de partida para completar siete sensores a lo largo del territorio nacional y serán un legado para quienes continuarán protegiendo los cielos de Colombia”, dijo.
Al respecto, también se pronunció el Brigadier General (R. A.), José Henry Pinto, director general de la Aerocivil: “La infraestructura tecnológica instalada, comúnmente conocida como radar, mejorará significativamente la seguridad del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Se trata de uno de los proyectos más relevantes en materia de tecnología de alta definición que adelanta la Aeronáutica Civil, lo cual fortalece el control del espacio aéreo colombiano y la vigilancia aeronáutica, posicionando al país como pionero en la región y referente en seguridad operacional”, como expresó
Este proyecto es ejecutado por la Unión Temporal Radcol 2023, conformada por las empresas Indra y Dextera, quienes desarrollaron tecnología de punta en la estación de Cali, que está equipada con las tecnologías más avanzadas en vigilancia aérea.
¿Qué impacto tiene la implementación de este radar tecnológico?
El proyecto contempla la generación de impactos ambientales positivos, con desarrollos constructivos bajo la premisa de la economía circular, que permite la prolongación de la vida útil y optimización del uso de energía, contribuyendo en la reducción de la huella de carbono.
A su vez, habrá un apoyo operativo y vigilancia nacional; pues toda la información recolectada por los sensores será transmitida a un Centro de Control de Bogotá, la Sala Radar de Cali y a la Fuerza Aérea Colombiana, contribuyendo a la vigilancia y soberanía del espacio aéreo.
Por otro lado, el impacto social y también es significativo para las comunidades cercanas, con más de 120 empleos directos durante la construcción de la estación radar de Cali y, a nivel nacional, se han generado más de 300 empleos directos y 200 indirectos en obra civil, además de 50 empleos técnicos en tecnologías de vigilancia.
Con la puesta en marcha de este radar en Cali, el Valle del Cauca se posiciona como un referente en innovación y seguridad aérea. Esta mejora crucial garantiza que los cielos del occidente colombiano estén mejor protegidos, lo que redunda en operaciones aéreas más seguras y eficientes para todas las aeronaves.
En ese sentido, con una inversión que supera los 332.000 millones de pesos en todo el país, y con más de 41.400 millones de pesos destinados para la ejecución del proyecto en el Valle del Cauca, la Aerocivil está impulsando la cobertura de distintas zonas de Colombia, con el objetivo de fortalecer la vigilancia en las regiones y promover progreso regional, con base en el Plan Nacional de Desarrollo.