Carboneros dicen que se están asfixiando por el anticipo desproporcionado de la renta
Fenalcarbón aseguró que todas las medidas tributarias adoptadas tienen en jaque la liquidez y el sostenimiento de las empresas del sector

Imagen de referencia de carbón. Foto: Getty Images / Monty Rakusen
Desde la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) se denunció que entre 2022 y 2024 “la acumulación de saldos fiscales a favor de los contribuyentes del sector carbón ha tenido una tendencia creciente, alcanzando en 2023 la cifra récord de $2,8 billones, recursos que el Estado ha capturado temporalmente de manera irregular”.
El gremio aseguró que lo anterior se debe a diferentes medidas tributarias que se han adoptado por parte del Gobierno, sin tener el respectivo análisis técnico, resaltando el aumento de las autorretenciones, según Fenalcarbón, “donde la tarifa ha sido modificada en menos de 2 años, pasando de 1,6% a 2,20%, y en su última reforma al 4,5% para la industria del carbón, generando así un anticipo sobre rentas que este año el sector no generará”.
Así las cosas, el presidente del gremio, Carlos Cante, manifestó que la situación del sector es crítica, teniendo en cuenta que junto a las altas cargas tributarias también se suma la caída en los precios del mineral, “lo que reduce ampliamente la competitividad de los carbones colombianos, disminuyendo los volúmenes de producción en cerca de un 7% y la reducción de las exportaciones ya se acerca a un 44% en lo que va corrido del año”.
Por otro lado, el presidente Cante, manifestó: “Estimamos que para 2025, la renta anticipada pagada en exceso, producto de estas nuevas tarifas, puedan sumar cerca de $2 billones, recursos que legítimamente son de los contribuyentes, y que están siendo confiscados por el Estado, aumentando la carga administrativa de este para su devolución y perjudicando gravemente la liquidez de las empresas, limitando su capacidad de inversión, operación y generación de empleo, en una coyuntura actual de contracción de precios internacionales, caída de márgenes operativos y aumento de costos estructurales”.
Los carboneros indicaron que lo anterior se suma a otras medidas tributarias que se han adoptado y que asfixian y tienen en jaque el sector, entre dichas medidas nombraron: la sobretasa a la tarifa de renta, la suspensión de las exportaciones de carbón a Israel, el impuesto al carbono, el impuesto especial a la venta de carbón por el estado de Conmoción Interior y la nueva propuesta de reforma tributaria para volver permanentes los impuestos temporales.
Finalmente, Fenalcarbón aseguró que las empresas del sector no tienen la capacidad económica para responder con todas las medidas tributarias adoptadas en su contra, por lo que no solo está en riesgo el tejido empresarial, sino el futuro de cientos de familias que dependen de los trabajos que se generan en la producción de carbón.